El lado positivo de la menopausia también existe: estos son sus puntos fuertes
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6ec%2Fe7a%2F786%2F6ece7a7868ca06cdcf6bb8e63225fbdf.jpg&w=1920&q=100)
Por muchas y diferentes razones en las que no vamos a entrar, la esperanza de vida de las españolas (y también la de los españoles) describe una tendencia al alza. A pesar de que todavía no hemos alcanzado las expectativas de antes de la pandemia, las mujeres de nuestro país cuentan con una esperanza de vida que ronda los 86 años, lo cual nos sitúa en los primeros puestos a nivel mundial, solo por detrás o a la par de países como Japón, Corea del Sur, Suiza y Singapur.
Esta envidiable longevidad significa, entre otras cosas, que las mujeres viven dentro del período de la menopausia unos 37 o 38 años. “Teniendo en cuenta la esperanza de vida actual y que la menopausia se suele producir en torno a los 50 o 51 años, la mujer experimente este proceso y los posibles síntomas o complicaciones que este proceso acarrea cerca de 40 años”, calcula el Dr. Juan José Vidal Peláez, Jefe del Servicio Ginecología y Obstetricia Unidad de la Mujer en el Hospital Ruber Internacional.
La menopausia no tiene que ser una etapa peor que las anteriores, sino diferente
Un panorama poco apetecibleLo habitual es situar la menopausia en la cincuentena, pero “los primeros síntomas aparecen generalmente a los 45 años, en la época que llamamos premenopausia. Desde ese momento los síntomas van aumentando hasta la desaparición de la regla, algo que suele suceder a los 50 o 51 años”, apunta el doctor quien nos recuerda que “la perimenopausia engloba todo lo que sucede desde que empiezan los primeros síntomas hasta la desaparición de la regla y los cinco años posteriores. Estamos hablando de una horquilla de edad que suele ir de los 45 a los 55 años, en la mayoría de los casos”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F395%2Ffc9%2Fdee%2F395fc9deed0fc62cf51e54818533583f.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F395%2Ffc9%2Fdee%2F395fc9deed0fc62cf51e54818533583f.jpg)
Ahora bien, más importante que los años que dura la menopausia es conocer los síntomas que están asociados a ella, o, dicho de otro modo, saber cómo será la calidad de vida de las mujeres, ya que, en mayor o menor medida, experimentarán “sofocos, insomnio, disminución de la apetencia sexual, sequedad vaginal, molestias durante las relaciones, cambios emocionales, tendencias depresivas y osteoporosis”, resume el doctor.
Un panorama, (no se puede negar) ciertamente desalentador, ante el que muchas mujeres se conforman, ya que “consideran que esos síntomas forman parte de su propia naturaleza”, señala Vidal. El experto considera que esa actitud es mayoritaria entre las mujeres de los países menos desarrollados, mientras que “en los países occidentales, suelen acudir al ginecólogo cuando aparecen los primeros síntomas”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F811%2Fd47%2Fcb0%2F811d47cb093d85160b95dcee17a6f99b.jpg)
Más allá del interés de las mujeres por informarse acerca de lo que están experimentando y de lo que les espera, la cuestión es si el contenido de esa información es tan negativo como parece.
En este período desaparecen los altibajos hormonales causantes de los cambios de humor
Y es que, no parece fácil ver luz en un túnel tan negro como el que pintan tantas afecciones, molestias y enfermedades. Sin embargo, sin restarte importancia a ninguna de ellas, merece la pena mencionar ciertos puntos positivos en el ámbito de la salud física y mental. Estos son tres aspectos que destaca el ginecólogo Vidal Peláez:
- Dado que las reglas son algo molesto, incómodo y, a veces incluso, doloroso, muchas mujeres ven su desaparición como una auténtica maravilla.
- Se puede tener relaciones sexuales sin miedo a quedarse embarazada.
- Es posible hacer más días de ejercicio físico sin limitación de las molestias menstruales.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F392%2F740%2F224%2F3927402241d8d418006ff53a2494e9d5.jpg)
Por encima de estos tres puntos positivos, el doctor recalca la idea de que lo “importante es que la mujer sea consciente de que comienza una nueva etapa en su vida que no tiene que ser peor que las anteriores, sino diferente, y que se puede disfrutar de la vida, de la familia y de los amigos, que en muchos casos se acompaña del nacimiento de algún nieto, lo cual siempre es un motivo de alegría”.
Fin de los altibajos hormonalesAdemás de las ventajas señaladas por el doctor, el Instituto de la menopausia recoge algunos aspectos que se suman a los ya mencionados, entre los que destaca el inicio de una etapa con un estado de ánimo más estable.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F237%2F166%2Fab4%2F237166ab4050f832b71165e549b86264.jpg)
En este período desaparecen los altibajos hormonales causantes de los cambios bruscos de estado de ánimo. Esto no significa que necesariamente comience una etapa serena y feliz, pero sí que una vez pasada la menopausia, cuando las hormonas dejan de subir y bajar, las alteraciones emocionales relacionadas con los altibajos hormonales se suavizan notablemente.
El Confidencial