Sociedad. Desconectar en vacaciones: «La dictadura de la rentabilidad es monstruosa».

¿Es el verano el momento de reconectar con la “magia de lo cotidiano”?
Las vacaciones nos invitan a cambiar de ritmo y a abrirnos a lo que pueda suceder. Siempre que logremos desprendernos de las limitaciones. Hay quienes se van de vacaciones no para encontrarse a sí mismos, recargar las pilas o darse un baño de vida, sino para fijarse nuevas metas, para que sus vacaciones sean un éxito.
¿Por qué nos presionamos tanto incluso en vacaciones?
Es una cuestión filosófica extremadamente profunda. Nuestra relación con el mundo es cada vez más una cuestión de gestión. Debemos gestionar nuestras vidas, gestionar nuestras emociones. Existir significa maximizar lo que somos para obtener el máximo rendimiento de ello. Toda mi obra filosófica, de libro en libro, consiste en demostrar que esta ideología, esta dictadura de la rentabilidad, es monstruosa.
¿Por qué es esto un problema?
Vivimos con esta terrible ilusión de culpar a las personas por no hacer lo suficiente, por no ser una buena madre o una buena empleada. Este patrón traslada la responsabilidad a los individuos, cuando debería ser responsabilidad de la sociedad.
" Déjate en paz"¿Cómo liberarse de ello?
¡Tienes que empezar por darte paz! No hablo de rendirte ni de no hacer nada, sino de hacer las cosas sin presión. Hacerlas porque quieres hacerlas, porque quieres hacerlas lo mejor posible. Todos los grandes chefs y artistas que conozco me dicen que conectando con sus deseos, sin presionarse, dan lo mejor de sí mismos.
¿Eso significa cambiar tu enfoque?
Es un cambio radical. En lugar de controlarlo todo, me abro a la magia que ya existe, y que me nutrirá, me sorprenderá, me transformará y me tranquilizará. Crear una conexión más cálida, auténtica y sincera me llenará. Caminar me permitirá conectar con la montaña. Cuando estás bajo presión, no puedes hacer nada; la presión te destruye. La magia de lo cotidiano es cambiar tu rutina. No se trata solo de ir más despacio; se trata de estar abierto a un encuentro que te permita resonar y transformarte.
Expreso orgánico
27 de septiembre de 1967: Nace en París, hijo de padre contable y madre técnico en farmacia.
1985: Inicia sus estudios de filosofía en la Universidad de París I Sorbona.
1987: Conoce al neurocientífico Francisco Varela quien le introduce a la meditación.
1997: Publica su primer libro: La práctica del despertar de Tilopa a Trungpa : la escuela Kagyü del budismo tibetano (Editions du Seuil, colección “Puntos”).
2001: Tesis doctoral en filosofía sobre el sentido de lo sagrado en las obras de arte modernas en la Universidad de París 1.
2004: Fundó la colección «Évolution» en Pocket y, en 2020, «Fabrice Midal presenta» en Robert Laffont.
2006 – 2009: Produce programas de filosofía en France Culture
2006: Fundó la escuela de meditación Reso.
2017: Publicado Déjense en paz ¡Y empieza a vivir! (Flammarión)
¿Su enfoque es filosófico?
Soy, ante todo, un filósofo, en el sentido de que intento comprender las razones de nuestro confinamiento. Nuestros problemas suelen ser mucho más filosóficos que psicológicos. ¿Por qué la gente experimenta agotamiento hoy en día? Si lo analizamos desde una perspectiva psicológica, podemos explicarlo por un sentimiento de malestar con su padre, su madre, o vincularlo a su personalidad…
Si analizamos la cuestión desde un punto de vista filosófico, usted está experimentando burnout porque nuestra sociedad está en una lógica donde empujamos a los individuos hasta el límite, bajo el pretexto de que ese es el camino para convertirse en lo mejor de sí mismos.
La filosofía aquí es liberadora: no tienes la culpa de estar estresado y agotado, de estar confundido a veces, de no saber ya qué necesitas. Simplemente eres demasiado adaptable. Decir no a la presión y a las mentiras sociales ya es lo que Platón tan acertadamente propuso.
“Negar nuestras emociones es privarnos de una ayuda valiosa”.¿Puede la filosofía cambiar el mundo?
¡Por supuesto! La filosofía también nos permite encontrar un camino hacia la paz, comprender mejor el significado de nuestras emociones y su papel esencial en las relaciones humanas. Vivimos con la ilusión de que existen emociones positivas y negativas. Este es otro concepto falso y peligroso.
Todas las emociones vienen a decirnos algo. Rechazarlas es privarnos de una ayuda valiosa. La ira nos permite movilizarnos, al expresar que no se nos respeta, que se vulnera nuestra integridad. Expresa la necesidad de restablecer el orden y defender nuestra dignidad, de manifestar una rebelión ante la injusticia. La ira solo se convierte en odio y violencia cuando se descontrola por no haber sido reconocida a tiempo.
Le Bien Public