CAC 40: más mujeres en puestos directivos en 2024

Tres años después de la adopción en Francia de una ley sobre cuotas , cada vez hay más mujeres en la gestión de grandes grupos , según un estudio publicado este martes por el observatorio de la feminización de las empresas Skema.
En 2024, el 28% de los puestos en los órganos de dirección de las empresas del CAC 40 estaban ocupados por mujeres, lo que supone un aumento de 2 puntos en un año.
Este aumento de la diversidad es un efecto directo de la ley Rixain , que impondrá próximamente cuotas de mujeres en puestos directivos en empresas de más de 1.000 empleados: 30% en marzo de 2026 y 40% en marzo de 2029. "Esta ley no tiene equivalente en los países occidentales", señala Michel Ferrary, investigador afiliado a la escuela de negocios Skema y director del observatorio.
Las empresas se están preparando para ello: en solo tres años, desde la promulgación de la ley Rixain en 2021, la proporción de mujeres en los comités ejecutivos o de gestión de las empresas del CAC 40 ha aumentado en más de 8 puntos porcentuales.
Para lograr esto, las empresas no necesariamente reemplazaron a un hombre por una mujer. “En su lugar, añaden una silla alrededor de la mesa”, explica Michel Ferrary. Como prueba, el número de puestos en los órganos de dirección de las empresas del CAC 40 aumentó en 15 en 2024, los ocupados por mujeres en 16 y los ocupados por hombres solo disminuyeron en 1.
"Es necesario examinar en detalle si las mujeres designadas ocupan puestos tan importantes como los hombres; “No es lo mismo un director de comunicación o de RSE que un director financiero”, afirma Michel Ferrary.
En 2022, el investigador y su colega Stéphane Déo analizaron los datos de 159 empresas cotizadas y analizaron sus resultados en función del grado de diversidad de sus mandos intermedios.
Este trabajo permitió “confirmar relaciones estadísticamente significativas entre la diversidad de género a nivel de mandos intermedios y de empleados y la rentabilidad”. Sugirieron que el margen neto y el EBITDA (beneficio operativo bruto, el principal indicador de rentabilidad de las empresas) aumentan cuando la tasa de mujeres se acerca al 50%, y caen más allá de eso.
La baja diversidad, demasiados hombres y pocas mujeres, o viceversa, afecta la rentabilidad, en igualdad de condiciones.
Para la edición 2025 de su informe de observatorio, Michel Ferrary se centró esta vez en el vínculo entre la feminización de las empresas y la buena gestión de su responsabilidad social corporativa (RSC), a partir de un indicador medido por la firma Morningstar Sustainalytics .
Descubrió que cuanto más mujeres había en los órganos de dirección de una empresa, mejor era la gestión de riesgos en cuestiones ambientales, sociales, societarias y de gobernanza.
Sin poder establecer con certeza esta vez una relación causal: “¿Tener más mujeres en una empresa mejora la responsabilidad medioambiental, o las mujeres se sienten más atraídas por las empresas ambientalmente responsables? " pregunta Michel Ferrary.
En enero, el jefe de Medef, Patrick Martin, se mostró preocupado por la expiración de las primeras cuotas de la ley Rixain. "No estaremos preparados", lamentó. “Hay profesiones que tienen género. En mi empresa, en la construcción y en la industria, “me estoy arrancando los pelos intentando feminizar mi comité de dirección”.
Existe un precedente. En 2011, la Ley Copé-Zimmerman introdujo cuotas en los órganos de control, como los consejos de administración, que hoy en día son ampliamente respetadas.
"Al igual que en un consejo de administración, hay mandatos: se nombra a una mujer en lugar de un hombre, no es dramático", explica Patrick Martin. "En los negocios es un poco diferente: cuando tienes a un hombre que no lo ha hecho mal en un comité de dirección y lo "eliminas" porque hay que feminizar el organismo, es mucho más sensible", añadió.
Ferrary afirma que desde la elección de Donald Trump en Estados Unidos ha constatado "un cambio de tendencia en las empresas " en materia de diversidad. "Algunos, como Accenture, McDonald's o Walmart, están cuestionando sus políticas de diversidad". "Pero otros, como JPMorgan , se niegan a dar marcha atrás porque creen que es un factor de rendimiento", señala.
Le Parisien