Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Italy

Down Icon

Bienal de Arquitectura del Vaticano con 'Opera Aperta' en nombre de Francisco

Bienal de Arquitectura del Vaticano con 'Opera Aperta' en nombre de Francisco

No es una exposición para visitar, sino una experiencia para vivir. En la XIX Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia 2025, el Pabellón de la Santa Sede se presenta como una obra viva, un proceso en curso, una “obra” de significado que se construye junto a quienes lo recorren. Se llama “Opera Aperta” y se acogerá del 10 de mayo al 23 de noviembre en el complejo de Santa Maria Ausiliatrice a Castello, transformado en espacio expositivo permanente gracias al Dicasterio para la Cultura y la Educación, promotor de la iniciativa. Así lo imaginó el cardenal español José Tolentino de Mendonça, prefecto del Dicasterio y uno de los papas presentes en el cónclave, encargándoselo a dos comisarias: la arquitecta y teórica Marina Otero Verzier y Giovanna Zabotti, directora artística de Fondaco Italia.

«El Pabellón de la Santa Sede será un pabellón-parábola», explicó el cardenal Tolentino. Al mismo tiempo que se reparan los muros y los detalles arquitectónicos del edificio, también se refuerzan las relaciones vecinales y la hospitalidad intergeneracional. El pabellón escenifica una reflexión arquitectónica inspirada en la encíclica “Laudato si'” del Papa Francisco, que este año cumple diez años, y que lleva un mensaje profundo al corazón de la Bienal: “Todo está conectado”.

Quinientos cincuenta metros cuadrados de espacio que se convertirán en un laboratorio de inteligencia comunitaria, donde razón y afecto, profesión y vida cotidiana se entrelazan para regenerar no sólo un edificio, sino también un tejido social.

Comisariada por dos de los estudios más innovadores y sensibles a los temas de sostenibilidad y participación – Tatiana Bilbao Estudio de Ciudad de México y Maio Arquitectos de Barcelona – el proyecto es una invitación a construir juntos. El espacio estará poblado de andamios, mesas de trabajo, dibujos, mapas y obras de construcción visibles, con una sala utilizada como cocina comunitaria gestionada por la cooperativa Nonsoloverde donde visitantes y residentes podrán compartir comidas dos veces por semana.

La Universidad Internacional de Arte (UIA) realizará talleres de restauración, transmitiendo técnicas artesanales tradicionales a los más pequeños. Los participantes recibirán un diploma de la Uaa, reforzando el objetivo educativo y duradero del proyecto. El papel del Instituto Universitario Salesiano de Venecia (Iusve), entre los principales socios, fue fundamental para subrayar la importancia de involucrar a los jóvenes en un proyecto que no pretende ocupar espacios sino activar procesos, como reiteró varias veces el cardenal Tolentino. Es conmovedor saber que los jóvenes universitarios son parte activa de este proceso. La inteligencia comunitaria —dijo— es la única que puede generar visiones de futuro compartidas.

Dentro del pabellón también se destacarán más de 280 asociaciones locales que operan en el centro histórico de Venecia. Algunas de las personas involucradas en los invernaderos y las cocinas provienen de comunidades de recuperación, quienes encontrarán aquí capacitación y, en muchos casos, trabajo.

“Restaurar no significa borrar las huellas del tiempo, sino valorizar las grietas como aperturas hacia nuevas posibilidades”, comentó Marina Otero Verzier. El espacio no estará completamente terminado, sino que permanecerá abierto, incompleto, acogedor, como un umbral entre el pasado y el futuro. Un altar del siglo XVIII será restaurado ante los ojos de los visitantes, que podrán contemplar el trabajo de profesionales gracias a la colaboración con Lares, especializada en conservación monumental. La música también jugará un papel central. El Conservatorio “Benedetto Marcello” de Venecia apoyará a los jóvenes músicos ofreciéndoles espacios de ensayo e instrumentos (incluidos arpa y piano) durante los fines de semana. Los músicos podrán reservar la sala online, contribuyendo así a hacer del pabellón un espacio sonoro habitado.

El proyecto, que ha contado con el apoyo de Intesa Sanpaolo como socio principal, tiene como objetivo aportar a la Bienal un modelo alternativo y replicable de espacio cultural. “El arte es una herramienta extraordinaria para abordar los desafíos sociales contemporáneos”, afirmó Michele Coppola, director ejecutivo de Arte, Cultura y Patrimonio Histórico de Intesa Sanpaolo.

“Opera Aperta” es más que un pabellón: es un gesto, un experimento social, un acto de fe en el poder transformador de la arquitectura cuando se convierte en cuidado. Es una prueba de que es posible unir estética y justicia, restauración y relación, memoria e imaginación. En un mundo en llamas, como afirma el comisario general de la Bienal, Carlo Ratti, «necesitamos una arquitectura que pueda activar toda la inteligencia que nos rodea: natural, artificial, pero sobre todo colectiva». El Pabellón de la Santa Sede responde a este desafío con una propuesta concreta, poética y profundamente humana.

(por Paolo Martini)

Adnkronos International (AKI)

Adnkronos International (AKI)

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow