El Festival de la Melancolía nace en Perugia.

En un mundo que parece exigirnos siempre alegría, rapidez y eficiencia, hay quienes tienen el valor de detenerse, de mirar en su interior y en la profundidad de lo cotidiano, dando espacio y voz a un sentimiento a menudo silenciado y reprimido: la melancolía. Así nació el Festival della Melanconia , un proyecto íntimo y audaz dentro del Umbria Green Festival, programado para el 7 y 8 de noviembre de 2025 en Perugia . Una suerte de «festival dentro del festival», concebido por Daniele Zepparelli, director artístico del UGF, y comisariado por Valeria Cecilia, periodista, editora y comisaria independiente . El Festival aspira a ser un espacio personal y simbólico, tanto físico como imaginario, donde se puedan evocar recuerdos, experiencias vitales, lecturas y sonidos, en un tiempo suspendido que acoge la melancolía no como una anomalía del sistema, sino como una posibilidad que merece ser escuchada.
«Van Gogh escribió que existe una melancolía silenciosa que nos permite ver las cosas con una mirada más sagrada», afirma Daniele Zepparelli, director artístico del Umbria Green Festival y creador del Festival della Melancholia. «En un contexto tan sombrío como el actual, con este nuevo proyecto queremos ofrecer una experiencia introspectiva que nos ayude a conectar con ese sentimiento a la vez oscuro y luminoso, a explorar y sentir aquello que conmueve el alma y nos ayuda a reconstruirnos, con una perspectiva consciente y renovada, sin negar, sino abrazando la nostalgia por el tiempo perdido. Porque, como dijo Thomas Bernhard, el mundo necesita ser perturbado a veces, no solo entretenido. Creo que la esperanza de cambio también nace de esto».
Perugia se convierte, por lo tanto —excepcionalmente en esta ocasión— en una casa abierta a la melancolía, un sentimiento que ha trascendido siglos de arte, filosofía, música y literatura. Una energía especial que no divide, sino que conecta y une. El Festival de la Melancolía nació en el seno del Festival Umbria Green, un proyecto que desde 2016 reúne cultura, ciencia y naturaleza en un mismo marco, generando un diálogo vibrante y multidisciplinario. A través de performances, conferencias, conciertos, libros y teatro, el UGF aborda los principales problemas de nuestro tiempo —sostenibilidad, emociones y crisis ambientales— creando una narrativa colaborativa e informada de la vida contemporánea. Entre los invitados anteriores se encuentran Roberto Vecchioni, Umberto Galimberti, Isabella Rossellini, Piergiorgio Odifreddi, Sonia Bergamasco, Antonio Pascale, Alice, Telmo Pievani, Massimo Recalcati, Corrado Augias, Fabrizio Gifuni, Marlene Kuntz y muchos otros.
Aquí está el programa. «La revalorización de la tristeza», Elio con Alberto Tafuri al piano, 7 de noviembre a las 21:30 h – Perugia, Teatro del Pavone. «¡No cometan el error de denigrar la tristeza!», dicen Elio e le Storie Tese. Y aquí, Elio, acompañado por el maestro Alberto Tafuri al piano, se embarca en un viaje musical para redescubrir la tristeza, un sentimiento que ha impregnado la historia del arte y todas las formas de expresión humana —desde Catulo hasta Virginia Woolf, desde Munch hasta el Pato Donald—, pero que hoy en día a menudo se teme y se reprime. El objetivo es restituir la nobleza y la necesidad de la tristeza a través de las palabras y la música de algunos de los grandes artistas de la tradición musical italiana e internacional. La tristeza no es mala en sí misma, pero, como los guisantes y el azafrán, debe tomarse en pequeñas dosis, y si se abusa de ella, se necesita un antídoto. Por esta razón, el espectáculo también incluye, apropiadamente, canciones alegres intercaladas.
La melancolía y el fin del mundo. Conferencia del filósofo Paolo Godani, 8 de noviembre, 11:00 h, Archivo Central del Estado de Perugia. ¿Qué es esta melancolía que nos invade? En el último medio siglo, las experiencias melancólicas se han extendido tanto que han alcanzado un nivel que algunos denominan «epidémico». Pero ¿qué podemos hacer, en estos tiempos oscuros, sino sentirnos melancólicos? La melancolía tiene fundamentos culturales, filosóficos e incluso políticos. Según Paolo Godani, hemos pasado de una melancolía romántica a una melancolía caracterizada por una profunda tristeza. La melancolía no es un problema individual, sino también un fenómeno colectivo, social y atmosférico que tiene que ver con cómo percibimos el mundo y, dentro de él, nuestras propias vidas. Entonces, ¿podemos intentar cambiar nuestra percepción, es decir, nuestra perspectiva? ¿Y cómo?
Paolo Godani, filósofo, imparte clases de Estética en la Universidad de Macerata. Entre sus obras destacan: *La vida común*, DeriveApprodi, 2016; *Sobre el placer perdido*, DeriveApprodi, 2019; *Rasgos. Una mente metafísica del individuo*, Presses Universitaires de France, 2020; *El cuerpo y el cosmos*, Neri Pozza, 2021; *Melancolía y el fin del mundo*, Gramma Feltrinelli, 2025. *La melancolía de Proust*. Conferencia, con degustación de té y magdalenas, a cargo de Anna Isabella Squarzina, lingüista, traductora y especialista en Proust. 8 de noviembre, 17:00 h, Perugia, The Tea Plant. ¿Qué significado tiene la melancolía para Marcel Proust, tanto en su vida como en su obra? Si bien À la recherche du temps perdu ofrece una respuesta clara a la pregunta de su título, es cierto que hoy podemos conocer a un Proust más nuevo pero también más antiguo, el que revela The Seventy-Five Sheets, una obra fundamental inédita descubierta en 2018 y traducida al italiano por Anna Isabella Squarzina.
A partir de aquí, mientras tomamos té y una magdalena, haremos un recorrido por toda la obra de Proust. Un dato curioso: en italiano existen tres términos distintos para este sentimiento, o mejor dicho, coexisten tres estados lingüísticos diferentes: melancolia, melanconia y melancholia. Es como si, siguiendo la teoría del yo de Proust, tres versiones distintas de cada uno de nosotros caminaran por las calles: nuestro yo infantil, adulto y anciano. En francés, una lengua menos tradicionalista, sin embargo, la palabra es solo una: mélancolie.
Anna Isabella Squarzina imparte clases de lingüística, traducción y literatura francesa en la Universidad Lumsa de Roma. Es especialista en Proust, a quien ha dedicado dos volúmenes (Anatomía del dolor, Turín, Aragno, 2005; Proust en el presente, París, Classiques Garnier, 2023) y una serie de artículos en revistas internacionales. Es autora de la primera traducción mundial de la obra inédita de Proust, Las setenta y cinco hojas (Milán, La Nave di Teseo, 2022), por la que recibió el Premio Nacional de Traducción. También trabaja en el ámbito de la literatura contemporánea y, por un proyecto educativo sobre microficción, obtuvo el Sello Europeo de las Lenguas 2018; por el congreso «Palabra interior y espiritualidad», recibió el Sello Científico de la Universidad Ítalo-Francesa 2018 y la Medalla del Presidente de la República. Otoño de Tove Jansson. Laura Pezzino, periodista y escritora, nos invita a un fascinante viaje por la poesía del escritor finlandés más famoso. 8 de noviembre, 18:00 h, Librería Feltrinelli, Perugia.
Tove Jansson, la escritora finlandesa más querida y leída, plasmó en su arte los sentimientos que más la aterraban: ilustraciones, cómics, novelas y cuentos. Los sentimientos que más la aterraban: la melancolía, la pérdida, el cambio y la soledad. Creó mundos físicos e imaginarios, como el de los Mimums, la peculiar familia de adorables trolls blancos cuyas mágicas, caprichosas y ligeramente agridulces aventuras han acompañado el crecimiento de miles de niños en todo el mundo. Junto con Laura Pezzino, autora de la biografía «Trabajar y amar. Amar y trabajar» (Electa), exploraremos también los aspectos más nostálgicos y otoñales de lo que, para muchos, fue una criatura veraniega, radiante y llena de gracia. Laura Pezzino es periodista y escritora. Tras años en la redacción de Vanity Fair como responsable de la sección de cultura, ahora escribe para diversas publicaciones, colabora con editoriales y productoras cinematográficas, escribe y presenta podcasts e imparte cursos de periodismo y literatura. Ha publicado la geobiografía *A New York with Patti Smith* (Giulio Perrone), la novela juvenil *The Day Everything Changed* (Il Battello a Vapore) y *Working and Loving. Loving and Working. Tove Jansson* (Electa, 2025). Desde 2022, es la editora responsable de Book Pride, la feria italiana de la edición independiente.
Trío Malinconico. Actuación con Diego De Silva (narrador), Aldo Vigorito (contrabajo) y Stefano Giuliano (saxofón). 8 de noviembre, 21:30 h – Perugia, Teatro della Sapienza. Las obras de Diego de Silva, protagonizadas por su personaje, el abogado Vincenzo Malinconico, siempre nos han conmovido con su melancolía, su separación y su desilusión, empleando una brillante dosis de ironía. El Trío Malinconico, compuesto por Diego De Silva (narrador), Aldo Vigorito (contrabajo) y Stefano Giuliano (saxofón), alterna lecturas y actuaciones, presenta una actuación acústica, solo con contrabajo y saxofón, donde la melancolía y la belleza, el sonido y las palabras, se funden. El Trío Malinconico, con varios años de trayectoria y numerosas actuaciones por toda Italia en teatros, festivales y clubes literarios y musicales, presenta una actuación acústica única, solo con contrabajo y saxofón.
Diego De Silva, narrador. Todos los libros de Diego De Silva (Nápoles, 1964) están publicados por Einaudi y traducidos a numerosos idiomas. Entre ellos destacan «Ciertos niños» y «Terapia de pareja para amantes», que fueron adaptados al cine con el mismo título, así como la saga del abogado fracasado Vincenzo Malinconico, cuyas novelas inspiraron la serie de televisión homónima de Rai Uno. Stefano Giuliano, saxofonista. Nacido en Buenos Aires en 1958, se graduó en el Conservatorio de Salerno y en música jazz en el Conservatorio de Cosenza. Desde 1987 dirige la Orquesta de Jazz de la Universidad de Salerno y, desde 2007, la Orquesta de Jazz de Salerno. Ha colaborado, entre otros, con Tom Harrell, Peter Erskine, Randy Brecker, New York Voices, Diane Schuur, Roberta Gambarini, Bob Mintzer y Dee Dee Bridgewater.
Aldo Vigorito, contrabajo. Nacido en Salerno en 1958, estudió en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma con Franco Petracchi y Federico Rossi. Ha tocado con, entre otros, Eivind Aarset, Gary Bartz, George Benson, Flavio Boltro, Stefano Bollani, Lester Bowie, Irio De Paula, Peter Erskine, Bruce Forman, Paolo Fresu, Richard Galliano, Tom Harrell, Michele Hendricks, Pat La Barbera, Arto Lindsay, Joe Lovano, David Sanborn, Enrico Rava, Tony Scott, Archie Shepp y el Cuarteto de Cuerdas Solis. En 2010 y 2011, la revista Musica Jazz lo nombró uno de los mejores contrabajistas italianos. Imparte clases de música de cámara en el Conservatorio Martucci de Salerno.
Adnkronos International (AKI)




