El viaje de los BRICS continúa

por Mario Lettieri y Paolo Raimondi * –
La reciente cumbre de ministros de Exteriores de los BRICS (los países miembros son ahora 10) mantuvo su línea estratégica pese a las amenazas y provocaciones realizadas en los primeros cien días del gobierno de Donald Trump. De hecho, los temas abordados en Río de Janeiro fueron la cooperación multilateral para la paz y el desarrollo, la reforma de las instituciones internacionales para una gobernanza más inclusiva y el papel del Sur Global en el fortalecimiento del multilateralismo. En la reunión también participaron representantes de los estados socios (Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajstán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda y Uzbekistán). El documento final fue elaborado, pero no presentado conjuntamente debido a una diferente evaluación de los miembros africanos respecto de la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El texto prevé la admisión de India y Brasil, dejando a África fuera por el momento. El documento afirma explícitamente que es inaceptable obstaculizar la reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y pide que se mantenga el órgano de solución de diferencias. En cambio, en una de sus muchas declaraciones, Trump pidió su eliminación. En cualquier caso, la resolución apoya plenamente las directivas discutidas previamente por los ministros de finanzas y los gobernadores de los bancos centrales de los BRICS para la creación de sistemas de pago independientes, incluida la creación de un sistema de pagos transfronterizos y un sistema electrónico de depósito y compensación (BRICS Clear). Se aboga por un uso más activo de las monedas nacionales en el comercio. Hay que recordar que las monedas nacionales representan más del 65% del comercio entre los países BRICS, mientras que la participación del dólar se ha reducido a un tercio. En medio de la creciente tensión internacional por los aranceles y las agresivas políticas comerciales de Trump, el texto expresa "seria preocupación" por el aumento de "medidas proteccionistas unilaterales injustificadas" que violan las reglas de la OMC. En particular, se destaca el papel fundamental de las Naciones Unidas y del multilateralismo en el sistema de relaciones internacionales. El canciller brasileño, Mauro Vieira, quien coordinó la reunión, recordó que en 2023 hubo 183 conflictos armados en el mundo. Señaló que “al representar a casi la mitad de la humanidad y una amplia diversidad geográfica y cultural, los BRICS están en una posición única para promover la paz y la estabilidad”. Sin embargo, los BRICS deben evitar involucrarse en guerras regionales, como lamentablemente sucede entre India y Pakistán. Está claro que estos conflictos socavan su papel de diálogo. Vieira quiso destacar el firme rechazo de todos los participantes al resurgimiento del proteccionismo comercial y al uso de medidas no arancelarias bajo pretextos medioambientales. Explicó que el documento final de la reunión fue firmado sólo por la presidencia brasileña del BRICS “para dejar espacio para negociaciones cuidadosas y precisas sobre la declaración conjunta que será elaborada y publicada en julio, durante la cumbre de jefes de Estado”. En los mismos días de la cumbre de Río, Xi Jinping se reunió en Shanghai con la ex presidenta brasileña Dilma Rousseff, quien fue recientemente reelegida directora del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS (NDB). El presidente chino calificó al banco como «una iniciativa pionera para la unidad y la superación personal del Sur global. Es la primera institución multilateral de desarrollo creada y liderada por mercados emergentes y países en desarrollo, y ha crecido durante la última década hasta convertirse en una fuerza emergente en el sistema financiero internacional y un símbolo de la cooperación Sur-Sur». El presidente del NDB dijo que el banco ya aprobó más de 120 proyectos de inversión, por un total de 40 mil millones de dólares, centrados en logística e infraestructura digital, así como infraestructura social, como suministro de agua y saneamiento, inversiones en educación, salud y vivienda. El 31% de los proyectos se ejecutan en las monedas de los países miembros. El NDB es también el mayor emisor de Bonos Panda, bonos denominados en moneda china emitidos por instituciones no chinas, que ya han alcanzado un total de 68.500 millones de yuanes, casi 10.000 millones de dólares.
La cumbre de Río destacó dos aspectos importantes: las amenazas de Trump contra los BRICS no tuvieron ningún efecto intimidatorio, no ralentizaron el trabajo del grupo y, al mismo tiempo, los BRICS demostraron una gran responsabilidad al evitar un enfrentamiento frontal sobre aranceles con la Administración estadounidense. ¡El viaje de los BRICS continúa!
* Mario Lettieri, ex diputado y subsecretario de Economía; Paolo Raimondi, economista y profesor universitario.
notiziegeopolitiche