Hoy, Carlos Adriel Salmerón abre la Gala de Concertistas de Bellas Artes

Hoy, Carlos Adriel Salmerón abre la Gala de Concertistas de Bellas Artes
Merry MacMasters
Periódico La JornadaDomingo 17 de agosto de 2025, p. 3
La tercera Gala de Concertistas de Bellas Artes presenta hoy un recorrido por las diferentes facetas de la música mexicana, desde la que se compuso durante el Porfiriato, hasta la actual, de reciente estreno, informó el pianista Carlos Adriel Salmerón Arroyo, quien abrirá el programa con Près du Ruisseau (Junto al arroyo), obra escrita por el duranguense Ricardo Castro (1864-1907) en París, cuando el gobierno de México lo becó para perfeccionar su formación musical en Francia entre 1903 y 1906.
En la Ciudad de la Luz, Castro conoció a la pianista venezolana Teresa Carreño. Después de tomar algunas lecciones con ella, le dedicó una obra que “nos habla de esta época en la que la cultura francesa influyó al arte de México en muchos aspectos y la música no fue la excepción”, detalló Salmerón Arroyo. En Près du Ruisseau hay “evocaciones al agua, a la imagen que puede dejar su alusión sonora y del movimiento acuático, algo heredado de la tradición romántica, movimiento al que perteneció Castro, aunque tardíamente”.
Para el pianista, dado lo “ecléctico” del movimiento romántico, resulta “difícil encasillarlo en algo, pero siempre está presente una cierta emocionalidad hacia lo individual. Hay muchas evocaciones al pasado y tópicos recurrentes como el amor y la muerte”. Sin embargo, la obra de Castro “ya empieza a leerse con ciertos tintes cercanos a lo que se llamará después impresionismo. Es decir, esta manera de retratar, a través de la música, impresiones o imágenes. No es impresionista propiamente, aunque ya está en esa etapa en la que el romanticismo empieza a ceder hacia otros horizontes”.
Añadió que se incluyó Près du Ruisseau en la tercera Gala debido a que forma parte de un programa que presentará el 29 de agosto en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, que es una retrospectiva de las obras que han sido compuestas para “las grandes pianistas de la historia, como Therese Jansen, Marie Pleyel, Tatiana Nikolayeva, y las mexicanas María Teresa Rodríguez, Angélica Morales, Alicia de Larrocha y María Teresa Frenk.
Salmerón Arroyo también participa en la segunda obra en el programa, que consiste en versiones de concierto de música mexicana muy conocida, como el vals Sobre las olas, de Juventino Rosas, la canción Somos novios, de Armando Manzanero, y Granada, de Agustín Lara, con arreglos hechos por Manuel Ramos, en los que “tanto el violín como el piano explotan todas sus posibilidades técnicas y sonoras, a la manera de las fantasías de concierto que ya se hacían desde el siglo XIX sobre las arias de ópera. En este caso se basan en música muy cercana al corazón de los mexicanos”.
La primera parte del programa “nos habla de un México más ligado a la tradición del romanticismo y de la canción popular”, termina con una selección de canciones de María Greever (1885-1951), interpretadas por el tenor René Velázquez y el pianista Claudio Herrera.
En la segunda parte se escuchará a un México más moderno que “nos plantea diferentes vanguardias y maneras de abordar la modernidad”. Abrirá con Quinteto para clarinete y cuarteto de cuerdas, de Joaquín Gutiérrez Heras (1927-2012), un compositor “todavía poco explorado en México, dueño de un estilo muy personal, heredado de franceses como Ravel, quien ejerció una gran influencia en su música. No es un compositor que haya escrito tanta música; sin embargo, cada obra que compuso es de la máxima calidad y cuidado”. En esta pieza participará el Quinteto de Alientos de Bellas Artes.
La pianista María Teresa Frenk tendrá a su cargo estrenar Preludios, Serie III, de Leonardo Coral (1962). El concierto finalizará con Momo, de Eugenio Toussaint (1954-2011), obra inspirada en la novela homónima de Michael Ende. “Toussaint era un jazzista connotado, pero tenía esta faceta de composición clásica que de alguna manera deja entrever su conocimiento del jazz por las armonías que utiliza, aunque siempre en un lenguaje de vanguardia ligado, a veces, con el minimalismo o cierto neoclasicismo”, apunta Salmerón Arroyo. Momo también será interpretada por el Quinteto de Alientos de Bellas Artes.
La función será hoy a las 17 horas en la sala principal del Palacio de Bellas Artes.
jornada