Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

El Gobierno nacional superó el primer mes de dólar libre con estabilidad y récord de depósitos

El Gobierno nacional superó el primer mes de dólar libre con estabilidad y récord de depósitos

Un mes después de habilitar la compra libre de dólares para personas físicas, el Gobierno logró lo que parecía improbable en un país con larga tradición de turbulencias cambiarias: mantener la calma y consolidar la confianza en el peso. El tipo de cambio oficial apenas se movió —de $1.155 a $1.158— entre el 16 de abril y el 16 de mayo, mientras que los depósitos en dólares crecieron en US$ 1.200 millones, una señal contundente del respaldo que generó la nueva etapa del programa económico.

Este resultado coincidió con la desaceleración de la inflación, que pasó del 3,7% en marzo al 2,8% en abril, mostrando que el salto inicial del dólar no tuvo un traslado significativo a los precios, al menos en el corto plazo. La combinación de disciplina fiscal, señales claras al mercado y reservas proyectadas en alza permitió atravesar el primer test sin sobresaltos.

Buena parte de los nuevos dólares que ingresaron fueron comprados legalmente y depositados directamente en cuentas bancarias. El mensaje fue claro: el mercado confía en que el Gobierno tiene capacidad para sostener la estabilidad sin necesidad de controles.

Las proyecciones también ayudan. Entre los US$ 12.000 millones del FMI, los US$ 1.500 millones de otros organismos, las liquidaciones de exportaciones de mayo a julio —estimadas en US$ 2.900 millones mensuales— y la posibilidad de cerrar un repo con bancos internacionales por US$ 2.000 millones, el Gobierno se prepara para enfrentar sin sobresaltos el tramo electoral.

Con este respaldo, se consolidó el retorno del carry trade. El último informe del Grupo IEB destacó que, con la inflación en retroceso, los bonos duales y los CER 2027 se convirtieron en la apuesta preferida de inversores en pesos, bancos y compañías de seguros.

A pesar del buen clima, hay una meta pendiente: el acuerdo con el FMI establece que las reservas deben incrementarse en US$ 3.700 millones hacia fin de junio. Pero el presidente Javier Milei mantiene firme la decisión de no intervenir en el mercado para comprar dólares, salvo que el tipo de cambio baje a $1.000 o menos.

El plan oficial pasa por canalizar todas las divisas necesarias por vía financiera, mediante la colocación de bonos dolarizados que se pagan en pesos. Esta estrategia ya dio resultado durante el primer trimestre del año y se busca repetir durante el segundo semestre.

El Gobierno también anticipó que no habrá por ahora ninguna legalización del uso de los llamados “dólares del colchón”, pese a las versiones que circularon semanas atrás. El propio presidente desmintió esas expectativas y el vocero Manuel Adorni aclaró que cualquier avance en ese sentido requeriría reformas legales que sólo pueden aprobarse en el Congreso.

La estabilidad del tipo de cambio y el regreso del dólar barato ya impactan en otros sectores de la economía. Se prevé un salto en las importaciones que podría beneficiar a industrias y comercios, y al mismo tiempo, reforzar la idea de que no hay riesgo de devaluación inminente.

El 7 de mayo, el Gobierno intervino de manera indirecta para desinflar las cotizaciones del dólar futuro, otro gesto orientado a desactivar cualquier expectativa de corrida. Con el presente estable y el futuro planchado, el escenario para inversores y operadores se volvió más previsible y atractivo.

En ese marco, el Ejecutivo apuesta a consolidar su liderazgo económico de cara al tramo electoral. Sin controles drásticos ni medidas de fuerza, el Gobierno muestra que es posible estabilizar la economía por la vía de la confianza, la transparencia financiera y el orden fiscal.

elintransigente

elintransigente

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow