Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

#ENDUTIH2024: avances y asignaturas pendientes en conectividad

#ENDUTIH2024: avances y asignaturas pendientes en conectividad

Los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2024 del INEGI muestran un continuado avance en el acceso a la conectividad en México, pero también exhiben persistentes brechas de acceso y uso que demandan atención prioritaria.

En 2024, se alcanzó la cifra de 100.2 millones de personas usuarias de internet, que representa una adopción entre 83.1% de la población de seis años o más y un crecimiento de 3.3% en términos anuales.

El crecimiento ha sido sostenido en todos los segmentos demográficos, pero destaca el aumento en zonas rurales (68.5%, +2.5 pp respecto a 2023), así como entre adultos mayores (42.1% en personas de 65 años o más).

Estos avances son alentadores, pero también revelan la urgencia de seguir cerrando las brechas territoriales y etarias, especialmente cuando en zonas urbanas la adopción asciende a 86.9%. Ello, en la víspera del #DíadeInternet y el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información.

Mayor conectividad en hogares, con rezagos estructurales. A nivel de hogares, 28.8 millones cuentan con conexión a internet, 73.6% del total o 1.3 veces más la contabilidad de 2015. Este indicador confirma la relevancia de la conectividad en el entorno doméstico.

No obstante, persiste una marcada desigualdad en el acceso a computadoras, con apenas 43.9% de los hogares disponiendo de alguna, prácticamente el mismo nivel desde hace un lustro.

Este rezago en la tenencia dispositivos de cómputo es particularmente preocupante en un contexto en el que la conectividad por sí sola no garantiza la inclusión digital. Se requiere contar con condiciones adecuadas para el aprendizaje, el trabajo o la interacción plena con las herramientas digitales.

Smart TVs al alza y móvil como eslabón clave. Otro de los hallazgos más destados de la ENDUTIH 2024 es el crecimiento en la disponibilidad de televisores inteligentes como medio de conexión a internet, que alcanza 43.6% entre las personas usuarias de internet, prácticamente el doble en su comparativo con el nivel de cinco años atrás. Esta trayectoria revela el papel de las Smart TVs no solo como plataformas de entretenimiento, sino también como herramientas de acceso a servicios digitales y contenidos educativos.

No obstante, el teléfono inteligente sigue siendo el principal eslavón de acceso a la conectividad, al ser utilizado por 97.2% de las personas conectadas. Ello indica una digitalización cada vez más móvil, lo que implica nuevas oportunidades, pero también desafíos en términos de ciberseguridad, ergonomía digital y alfabetización tecnológica.

¿Para qué usamos internet? La ENDUTIH también revela los hábitos de uso de la conectividad.

Las principales actividades incluyen mensajería instantánea (93.0%), acceso a redes sociales (90.4%) y entretenimiento (89.0%). En contraste, usos más avanzados como banca en línea (30.3%), interacción con el gobierno (33.0%) o compra de productos o servicios (35.8%) todavía no logran una adopción masiva, particularmente en zonas rurales donde las brechas superan los 10 puntos porcentuales respecto al ámbito urbano.

Brecha digital: razones y camino hacia adelante. La encuesta también puntualiza por qué 10.3 millones de hogares aún carecen de conectividad: falta de recursos económicos (55.3%), falta de interés/necesidad (24.9%) o habilidades digitales (9.4%) y ausencia de infraestructura (4.8%).

Estas barreras no son nuevas, pero su persistencia indica que los esfuerzos deben centrarse en abordar estos desafíos para el pleno cierre de la brecha digital.

Urge una estrategia nacional de inclusión digital integral, que combine un impulso a la dotación de infraestructura (fibra óptica, satelital, redes comunitarias), subsidios focalizados a hogares vulnerables y programas de alfabetización digital, especialmente dirigidos a adultos mayores y zonas rurales.

La ENDUTIH 2024 muestra un país cada vez más digitalizado, pero también polarizado en su acceso y capacidades de aprovechamiento de la conectividad. Es tiempo de que México no solo materialice la promesa constitucional de acceso universal a internet, sino que garantice que sea significativo, útil y transformador para todos.

Eleconomista

Eleconomista

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow