Impuesto a las remesas pasa primer filtró en Congreso de EU

Este miércoles avanzó en la Cámara de Representantes de Estados Unidos la propuesta de gravar con 5% a las remesas que envían los migrantes como parte del paquete de cambios fiscales propuestos por el Partido Republicano.
Con 26 votos republicanos a favor y 19 demócratas en contra, fue aprobada en el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara Baja, pese a los esfuerzos diplomáticos realizados para que no pasara esta medida, que aún requiere de la aprobación del Congreso.
Antes de que se diera la votación, expertos del Centro de Estudios Monetarios de Latinoamérica (Cemla) y de BBVA dijeron que los trabajadores migrantes de bajos recursos tienden a ser muy sensibles a los costos de las remesas.
La aplicación de un impuesto sobre estos envíos seguramente les llevará a dirigir los flujos hacia canales informales y no regulados pero continuarán apoyando a sus familias de origen.
De acuerdo con el director del Foro de Remesas del Cemla, Jesús Cervantes González, los inmigrantes pueden utilizar remesas digitales y criptoactivos para hacer llegar los recursos a sus familias en caso de que avance la iniciativa en el Congreso de Estados Unidos de gravar los envíos de remesas.
Reconoció que con ello se perdería la información y transparencia que hoy tenemos sobre las operaciones, lo que sería “indeseable e ineficiente”. Pero seguirían llegando los recursos para apoyar a sus hogares.
Tal como está el documento elaborado por los republicanos, sólo los emisores que carezcan de documentos para trabajar en aquel país tendrán que pagar el gravamen sobre los envíos de remesas.
De acuerdo con el economista jefe de BBVA México, Carlos Serrano, esto significa que quedarán sujetos a esta disposición cuatro millones de mexicanos de los 12 millones que viven en aquel país.
Y coincidió con el experto del Cemla en esperar el uso de canales alternativos para el envío de recursos como pueden ser algún amigo ciudadano estadounidense que realice la operación; transferencias bancarias y los canales informales como el de las empresas fintech.
El problema con las transferencias bancarias es que son más caras que una remesa, refirió, y no quedaría registrado como los envíos de trabajadores inmigrantes a sus familias en México.
Hasta 30 dólares más por un giro de 400
De acuerdo con el experto de BBVA, los inmigrantes emisores de remesas podrían absorber sin problema el gravamen y asegurarse de que su familiar en el país de origen siga recibiendo la misma cantidad de pesos. Una remesa promedio asciende a 400 dólares y el costo por envío es de unos 10 dólares, precisó.
Si el impuesto de 5% pasa el segundo filtro del Congreso, el emisor de una remesa promedio de 400 dólares pagaría 20 dólares más por la fiscalización y los 10 dólares por el envío.
Es decir, serían 30 dólares más que seguro absorberá el inmigrante en Estados Unidos, observó.
“Hace 20 años los emisores pagaban 40 dólares por las remesas y aún así las enviaban”, recordó.
Información del Cemla, que cuenta con un centro especializado en mejorar la información sobre remesas como una herramienta determinante para el conocimiento de las instituciones monetarias, evidencia que los trabajadores mexicanos utilizan 16.7% de su ingreso laboral para apoyar a sus familias de origen con las remesas.
Yo estaría más preocupado por la desaceleración de Estados Unidos y su efecto en el mercado laboral y en los sectores donde se colocan los inmigrantes mexicanos, porque si continúa deteriorándose, ahí sí tendrá un impacto mayor en la capacidad de envíos, señaló.
Inmigrantes también pagan impuestos
El experto del Cemla explicó que tal como está el documento, el cobro será efectivo después del 31 de diciembre de 2025.
Quedarán sujetos al gravamen los envíos de los inmigrantes si son ciudadanos o no ciudadanos, pero los primeros tendrán la oportunidad de compensarlo en su declaración anual.
Cervantes González precisó que los inmigrantes mexicanos, con ciudadanía; con residencia permanente pero sin ciudadanía y los indocumentados están fiscalizados.
Pagan Impuesto sobre la Renta ya que hay retención cuando obtienen sus ingresos laborales, además pagan impuestos a las ventas de los productos que compran y puede haber algunos impuestos locales, como el Predial, etc.
No obstante, algunas personas en Estados Unidos tienen la percepción de que los inmigrantes, particularmente los indocumentados, no pagan impuestos.
Indocumentados presentan declaración
De hecho, hay miles de indocumentados que presentan su declaración anual mediante lo que se conoce como el ITIN. Algunos presentan tal declaración contratando servicios de empresas dedicadas a apoyar en la declaración de impuestos.
El experto del Cemla observó que no existen referencias entre las economías avanzadas sobre la aplicación de impuestos a las remesas.
El abaratamiento de los costos de los envíos de remesas ha sido un objetivo de la agenda internacional que han buscado los países avanzados, particularmente del Grupo de los 8 (G8), donde se encuentra Estados Unidos, comentó.
El Banco Mundial también ha perseguido por muchos años el abaratamiento de los envíos de remesas y un impuesto a tales transacciones encarecerá los envíos, aseguró.
Eleconomista