Sarampión en México: síntomas y cómo saber si estoy vacunado

MÉRIDA.- Yucatán registró su primer caso de sarampión en 30 años, mientras que en unas horas Chihuahua pasó de más de 700 contagios confirmados a 922 – algunos ya recuperados -.
Ante la situación actual, especialistas yucatecos alertan por el riesgo de un repunte de la enfermedad debido a la baja cobertura de vacunación infantil y a una disminución en la práctica de la lactancia materna exclusiva.
Aunque se trata de una enfermedad altamente contagiosa pero que había sido prácticamente eliminada en el país, los casos comienzan a repuntar en 2025 por la aparente pérdida de la cultura de vacunación.
Aquí te decimos los síntomas, tratamiento y cómo saber si fuiste vacunado contra el sarampión ante la posible amenaza de un repunte.
El sarampión es una enfermedad muy contagiosa, causada por un virus que pertenece a la familia paramixoviridae del género morbillivirus.
El ser humano es el único reservorio del virus.
Se puede adquirir en cualquier edad, incluso en la vida adulta si una persona no la padeció en la infancia.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) explica que se contagia a través de gotitas invisibles que salen de la nariz y boca de las personas enfermas, ya sea por contacto directo o a través del aire.
Las gotitas infectadas pueden permanecer en el aire durante aproximadamente una hora. También pueden depositarse sobre una superficie, donde permanecen activas y se esparcen durante varias horas.
Desde la exposición a la enfermedad hasta la aparición de los primeros síntomas (como la fiebre) transcurren entre 10 a 12 días. Desde la exposición hasta la aparición del exantema (erupciones cutáneas) unos 14 días con un rango de 7 a 18 días.
Según informó el IMSS, el primer síntoma típico es la aparición de fiebre, de por lo menos tres días, tos, nariz “moqueante” y conjuntivitis (ojos rojos).
La fiebre puede alcanzar los 40°C y en pacientes con un sistema de defensa debilitado, puede desarrollarse neumonía.
Los signos y síntomas del sarampión aparecen entre 10 y 14 días después de la exposición al virus, e incluyen los siguientes:
- Fiebre
- Tos seca
- Goteo de la nariz
- Dolor de garganta
- Ojos inflamados (conjuntivitis)
- Manchas blancas diminutas con centro blanco azulado y fondo rojo dentro de la boca, en la cara interna de la mejilla, también denominados manchas de Koplik
- Sarpullido constituido por manchas grandes y planas que generalmente se funden entre sí
El sarampión es una enfermedad viral grave que puede causar complicaciones como neumonía, encefalitis y, en casos extremos, la muerte.
Las complicaciones pueden incluir:
- Diarrea y vómitos por deshidratación
- Infección bacteriana de oído
- Bronquitis, laringitis o inflamación de las vías respiratorias (crup)
- Neumonía, que puede ser mortal
- Encefalitis: en 1 de cada 1000 personas con sarampión
- Problemas durante el embarazo
No hay tratamiento específico para el sarampión, y la mayoría de los pacientes se recuperan en 2 o 3 semanas.
Sin embargo, el sarampión puede causar complicaciones graves, tales como ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones del oído y neumonía, sobre todo en niños malnutridos y pacientes inmunodeprimidos.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sarampión es una de las principales causas de muerte entre niños.
De acuerdo con la Clínica de Mayo, entre los factores de riesgo para el sarampión, se incluyen los siguientes:
- No estar vacunado
- Viajar a países donde los contagios son frecuentes
- Tener insuficiencia de vitamina A
La enfermedad es especialmente grave en menores de 5 años, adultos de más de 20 años y personas con un sistema inmunológico debilitado (portadores de cáncer, VIH-SIDA, desnutrición), explica el sitio oficial del Gobierno de México.
Los bebés nacidos de mujeres que han recibido la vacuna o que son inmunes porque ya han tenido sarampión suelen estar protegidos contra el sarampión durante unos 6 meses después del nacimiento.
El IMSS resalta que para los niños la mejor protección contra el sarampión es la vacuna triple viral (que protege contra sarampión, rubéola y parotiditis).
En el caso de adolescentes y adultos es la doble viral (sarampión y rubéola), como indica el Programa Universal de Vacunación.
La vacuna contra el sarampión en México se aplica en dos dosis: una a los 12 meses de edad o antes de cumplir 6 años, y la otra a los 6 años de edad o al ingresar a la primaria.
Dos dosis de SRP (Sarampión, Rubéola y Parotiditis) representan casi el 100% de efectividad en la prevención del sarampión, explicó el IMSS.
Si no has tenido la enfermedad o no te has vacunado, puede que estés expuesto, por lo que debes consultar con el médico si necesitas ponerte la vacuna contra el sarampión.
Es muy importante saber que la vacuna no debe aplicarse en el primer trimestre del embarazo, en el caso de las mujeres.
Esta vacuna se puede solicitar en la clínica del IMSS donde está afiliado el derechohabiente, presentando la cartilla de vacunación.
Puedes saber más sobre la vacuna Triple Viral (SRP) y Doble Viral (SR) contra el sarampión y su aplicación en México a través del sitio oficial del gobierno federal aquí.
Es posible, pero muy poco probable.
Más del 93 % de las personas que reciben la primera dosis de la vacuna triple vírica desarrollan inmunidad al sarampión. Después de la segunda dosis, alrededor del 97 % de las personas están protegidas, explicó la Clínica de Mayo.
Actualmente existen pruebas para determinar si es inmune (está protegido contra la infección) a sarampión debido a la vacunación o porque contrajo la enfermedad en el pasado.
Estos exámenes se conocen con varios nombres como prueba de inmunidad al sarampión, prueba de sangre de sarampión, cultivo del virus del sarampión, virus del sarampión por RT-PCR, anticuerpos IgM, IgG anti-sarampión, anticuerpos IgM…
Las pruebas de anticuerpos requieren una muestra de sangre. Las pruebas moleculares usualmente usan una muestra de sangre o fluido de la boca, la garganta o la nariz.
Un resultado positivo significa diferentes cosas dependiendo del tipo de examen:
- Un resultado positivo a una prueba molecular (PCR) significa que se encontró virus de sarampión en su muestra, y que tiene una infección en ese momento
- Un resultado positivo a una prueba de anticuerpos IgM significa que tiene una infección de sarampión en ese momento o la ha tenido recientemente
- Un resultado positivo a una prueba de anticuerpos IgG significa que usted es inmune al sarampión ya sea por su vacunación o una infección anterior
Lo anterior de acuerdo con el sitio médico Medline Plus aquí.
En México, las vacunas contra el sarampión forman parte del esquema básico de vacunación por lo que puedes corroborar su aplicación revisando tu Cartilla Nacional de Salud.
También es posible solicitar información sobre el historial de vacunación en centros de salud públicos si la cartilla se extravió.
Al corte del 5 de mayo de 2025, los casos de sarampión en México sumaban 789.
yucatan