6 tipos de flores que se dan en Colombia y pocas personas las conocen (son hermosas)

Flores Colombia
Fuente: Canva
Pocos saben que Colombia alberga las flores más hermosas del mundo, y que esta belleza natural se ha convertido en uno de sus mayores ingresos. Entre tantas especies, destacan seis tipos que representan a la perfección la fama del país, mostrando colores y formas que fascinan a quienes las descubren.
Gracias a su privilegiada ubicación geográfica, que le confiere un territorio megadiverso, Colombia alberga un verdadero paraíso floral de sur a norte, capaz de cautivar las miradas de todo el mundo. Su riqueza natural no solo es un espectáculo para los ojos, sino también un reflejo de la biodiversidad única que posee el país.
Además es el segundo país del mundo con más plantas con flores —angiospermas—, solo detrás de Brasil, con un impresionante registro de 26.000 especies. Entre las familias más numerosas se encuentran Orchidaceae, Rubiaceae y Asteraceae, mientras que los géneros más diversificados incluyen Psychotria, Piper y Epidendrum, consolidando a Colombia como un referente mundial en flora.
Según indica “Flores es Cali” las más preciosas se encuentran entre estas:
1. Orquídea Cattleya trianae: Considerada la flor nacional de Colombia, la Cattleya trianae destaca por su belleza y variedad. Crece en regiones montañosas y se utiliza tanto en jardines ornamentales como en colecciones de floricultores por su delicadeza y valor simbólico.
2. Caballero de la noche: Esta flor se caracteriza por un aroma único que se intensifica por la noche. Se encuentra principalmente en bosques húmedos del norte y centro del país, y suele emplearse en perfumería artesanal y arreglos especiales gracias a su fragancia exótica y singular.
(LEA MÁS: ¿Cuál es el país latinoamericano con más rechazo de visas en Estados Unidos?)
Flores Colombia
Fuente: Canva
3. San Joaquín: También llamada flor de cera, se aprecia por su durabilidad y elegancia. Es muy utilizada en arreglos florales y decoración de interiores debido a que sus pétalos conservan su forma y color durante mucho tiempo.
4. Cayena: Destacada por sus intensos colores rojos y su forma exótica, la Cayena se cultiva principalmente en climas cálidos y tropicales. Se usa en jardines y espacios decorativos, aportando un toque vibrante, y también en festivales donde se exhiben flores nativas.
5. Flor de azúcar: Llamada así por su dulce fragancia, crece en jardines y huertos de clima templado y tropical. Es popular en arreglos florales, decoración de patios y balcones, y su aroma se aprovecha en productos artesanales y pequeños detalles aromáticos para el hogar.
6. Geranios: Flores coloridas y resistentes, frecuentes en balcones y jardines urbanos de todo el país. Se cultivan para decorar espacios exteriores, macetas y terrazas, y su diversidad de colores aporta alegría y vitalidad a cualquier entorno.
(LEA MÁS: Muchos habitantes de este lugar ignoran que viven en enorme montaña de oro colombiana)¿A qué países Colombia le exporta flores?Colombia cuenta con un portafolio de 1.600 variedades de flores, lo que le permite proveer a 89 países y consolidarse como el segundo exportador mundial. Además, según Colombia Travel, es el principal proveedor de claveles, con un mercado que supera los 600 millones de dólares anuales, demostrando la importancia económica de su industria floral.
El 76 % de las flores destinadas a la exportación se cultivan en la Sabana de Bogotá y el 19 % en Antioquia, sumando un área total de 6.800 hectáreas. Entre las especies más exportadas, las rosas representan el 33 %, seguidas por claveles comunes (12 %), crisantemos (8 %), claveles enanos (6 %) y alstroemerias (5 %).
El principal destino de las flores colombianas es Estados Unidos, que absorbe el 76 % del total de las exportaciones. También se venden en mercados como Rusia (5 %), Reino Unido (4,1 %), Japón (3,8 %), Holanda (2,3 %) y España (2,2 %), consolidando la presencia internacional de Colombia como líder en floricultura.Portafolio