Investigadores polacos trabajan en esmaltes de uñas terapéuticos.

Biotecnólogos de la Universidad Tecnológica de Cracovia trabajan en esmaltes de uñas que administrarán fármacos no solo localmente, sino también intraintestinalmente. En el futuro, estos esmaltes podrían utilizarse para tratar infecciones fúngicas, dolor e inflamación.
Los productos para el cuidado de las uñas han sido desde hace mucho tiempo más que simples cosméticos, según nos recuerdan científicos en un comunicado de prensa enviado a PAP. Si bien los esmaltes de uñas de color estándar no suelen tener propiedades medicinales, algunas bases de esmalte sí las tienen, ya que contienen ingredientes nutritivos como queratina, calcio, silicio y proteínas, diseñados para combatir la fragilidad y la decoloración. Los esmaltes de uñas que contienen ciclopirox, a su vez, tienen propiedades antifúngicas. Los productos para uñas con urea o pantenol también son eficaces contra la inflamación de las uñas y la psoriasis.
Iga Chodak y Kamil Jurek, estudiantes de segundo año de biotecnología de la Facultad de Ingeniería Química y Tecnología de la Universidad Tecnológica de Cracovia, bajo la supervisión de especialistas universitarios en química orgánica y tecnología de fármacos, trabajan actualmente en la incorporación de nuevas funciones terapéuticas a los barnices. Creen que los barnices de administración de fármacos podrían ser una alternativa muy interesante a los métodos de administración de fármacos actuales.
"La placa ungueal, a diferencia de la piel, es una barrera hidrófila. Esta propiedad la convierte en una vía interesante para la administración de medicamentos con efectos tanto locales como sistémicos. La literatura sugiere que las sustancias activas pueden penetrar en el organismo a través de la placa ungueal durante varios días, lo que abre la posibilidad de desarrollar esmaltes de uñas que permitan la liberación gradual y controlada de fármacos sistémicos, como los que afectan al sistema nervioso central", comentó la Dra. Jolanta Jaśkowska, del Departamento de Química Orgánica y Tecnología de la Facultad de Ingeniería Química y Tecnología de la Universidad Tecnológica de Cracovia, citada en el comunicado de prensa.
La Dra. Jaśkowska, junto con la ingeniera Anna Drabczyk, del mismo departamento, son las expertas en la materia del proyecto. También cuenta con el apoyo de mentores de empresas especializadas en la implementación de este tipo de soluciones en la producción industrial: la Dra. Edyta Pindelska (Advanced Pharma Solutions Sp. z o. o.) y Zbigniew Majka (Zbigniew Majka Consulting).
Los jóvenes investigadores y sus supervisores se centraron en explorar el uso de barnices como sistemas de administración de fármacos antifúngicos, analgésicos y antiinflamatorios. «Hemos desarrollado varios prototipos de barnices, que estamos probando con sustancias de actividad local, como el ciclopirox, y sustancias con posibles efectos sistémicos, como el ibuprofeno, el naproxeno y la nimesulida», explicó Chodak.
En el futuro, el equipo planea ampliar la investigación para incluir otros grupos de sustancias activas, lo que permitiría el uso de barnices terapéuticos en el tratamiento de una gama más amplia de enfermedades.
"Ya estamos observando que algunos principios activos se liberan inmediatamente, mientras que otros lo hacen de forma gradual, lo que afectará la formulación final. Estamos analizando las limitaciones tecnológicas y fisicoquímicas", explicó Jurek.
Según investigadores de Cracovia, soluciones farmacéuticas aparentemente sencillas tienen un enorme potencial. Ideas como el desarrollo de un barniz que podría convertirse en un innovador portador de fármacos abren la puerta a nuevas terapias, no solo en dermatología, sino también en muchos otros campos de la medicina.
"En el caso de los medicamentos sistémicos, el uso de esmalte de uñas como vehículo puede ser particularmente importante para los antiinflamatorios no esteroideos", enfatizó la Dra. Jaśkowska. Añadió que buscar vías de administración alternativas para estos medicamentos es médicamente recomendable, en parte debido a sus efectos secundarios indeseables en el tracto gastrointestinal.
"Al igual que los sistemas terapéuticos transdérmicos, los barnices podrían evitar el efecto de primer paso en el hígado, aumentando potencialmente la biodisponibilidad y permitiendo el uso de dosis terapéuticas más bajas de fármacos. Nuestro proyecto podría ser una alternativa interesante a las formas actuales de administración de fármacos", explicó el especialista.
Actualmente, los científicos de la Universidad Tecnológica de Cracovia se centran en la investigación básica sobre las características de la liberación de sustancias activas y en la identificación de posibles limitaciones. «En las próximas etapas, planeamos investigar la penetración de sustancias bioactivas a través de la placa ungueal. En función de los resultados, no descartamos la comercialización del proyecto en el futuro», anunció el ingeniero Drabczyk.
El proyecto de barniz terapéutico se está implementando con financiación de la Universidad Tecnológica de Cracovia como parte del laboratorio de innovación estudiantil FutureLab PK. Es una continuación de la investigación sobre métodos innovadores de tratamiento farmacológico, llevada a cabo por el Club Científico de Química y Tecnología de Medicamentos "Diseño de Fármacos". (PAP)
Ciencia en Polonia
jjj/ barra/
La Fundación PAP permite la reimpresión gratuita de artículos del Servicio Nauka w Polsce, siempre que nos informe por correo electrónico mensualmente sobre el uso del servicio y proporcione la fuente del artículo. En portales y servicios de internet, incluya la dirección del enlace: Fuente: naukawpolsce.pl, y en revistas, la anotación: Fuente: Servicio Nauka w Polsce - naukawpolsce.pl. Este permiso no se aplica a la información de la categoría "Mundo" ni a fotografías y vídeos.
naukawpolsce.pl