Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Portugal

Down Icon

Ministerio promete analizar 10 mil aportes sobre Ciudadanía antes de inicio de clases

Ministerio promete analizar 10 mil aportes sobre Ciudadanía antes de inicio de clases

La consulta pública sobre la Estrategia Nacional de Educación para la Ciudadanía (ENEC) y Aprendizajes Esenciales (AE) para la Ciudadanía y el Desarrollo, que se realizó entre el 21 de julio y el 5 de agosto, recibió 10.120 aportes, reveló hoy el Ministerio de Educación, Ciencia e Innovación (MECI).

Siete de cada diez sugerencias se centraron en la Estrategia Nacional de Educación Ciudadana (7.073 aportaciones) y el resto en la EA de la disciplina.

En respuesta a Lusa, el MECI garantiza que la Dirección General de Educación ( DGE ) ahora está "analizando las aportaciones recibidas, con base en las cuales se considerarán cambios en los documentos colocados para consulta pública".

La noche del jueves, en entrevista con SIC, el ministro de Educación, Fernando Alexandre, ya había garantizado que las sugerencias serían tomadas en cuenta en el proceso.

“A finales de mes se someterá a consideración del Consejo de Ministros una Resolución para aprobar la Estrategia Nacional de Educación para la Ciudadanía” y también se aprobarán los Aprendizajes Esenciales para la Ciudadanía y el Desarrollo: “ambos documentos entrarán en vigor a partir de septiembre, para el curso académico 2025/2026”, añade hoy el MECI.

La decisión de revisar la disciplina fue anunciada el año pasado por el Primer Ministro, quien argumentó que era necesario liberar la disciplina de "restricciones ideológicas".

Unos días después, el ministro Fernando Alexandre explicó que la revisión era parte de un proceso más amplio que incluía todas las disciplinas.

A partir del próximo año académico, Ciudadanía y Desarrollo será regulada por Aprendizajes Esenciales, en línea con una nueva Estrategia Nacional de Educación Ciudadana, que reemplaza los actuales documentos rectores de la materia.

Lanzado en 2017 por el ministro socialista Tiago Brandão Rodrigues, Ciudadanía y Desarrollo funciona como un área transversal de trabajo en el 1er ciclo, una asignatura en el 2º y 3er ciclo, y como un componente de formación en la enseñanza secundaria, siendo las escuelas las que deciden si se imparte como asignatura independiente o de forma multidisciplinar.

Esta organización no se modificará, pero los 17 dominios hasta ahora, algunos obligatorios y otros opcionales, se integrarán en ocho dimensiones obligatorias: Derechos Humanos, Democracia e Instituciones Políticas, Desarrollo Sostenible, Educación Financiera y Emprendimiento, Salud, Medios de Comunicación, Riesgo y Seguridad Vial, y Pluralismo y Diversidad Cultural.

El nuevo esquema del curso parece prestar menos atención a temas controvertidos como la sexualidad, que sólo se aborda en el contexto de la salud y las violaciones de los derechos humanos, y poner más énfasis en la alfabetización financiera y el espíritu emprendedor.

Sin ninguna referencia a las palabras “sexual” o “sexualidad”, la aparente ausencia de Educación Sexual en los nuevos aprendizajes esenciales fue, desde el principio, el tema que más preocupó a asociaciones y expertos.

Durante la consulta pública, las posiciones en defensa de la educación sexual se multiplicaron, con la Asociación Nacional de Estudiantes de Medicina, la Sociedad Portuguesa de Sexología Clínica y la Asociación Portuguesa de Fertilidad destacando su demostrado impacto en la prevención de conductas de riesgo y de violencia de género.

La Unión de Mujeres Alternativa y Respuesta y varias otras asociaciones vinculadas a la defensa de los derechos humanos y de las mujeres, como la Asociación Portuguesa de Mujeres Juristas, también criticaron los cambios.

La Orden de Psicólogos de Portugal recomendó la inclusión explícita de la educación sexual y la salud mental en el currículo escolar, con aprendizaje progresivo desde el primer ciclo y contenidos y actividades adaptadas a las diferentes edades, al considerar que, en la propuesta del ejecutivo, "la referencia a la sexualidad en los currículos es restringida, limitada y técnicamente imprecisa".

El ministro de Educación aseguró que los contenidos relacionados con la educación sexual no desaparecerán de los currículos y, el jueves, en una entrevista con SIC, afirmó que "si la formación en educación sexual en Portugal dependiera de la asignatura de Ciudadanía, sería un desastre".

Foto: MECI.

Barlavento

Barlavento

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow