La economía alemana crece un 0,2% en el primer trimestre, en línea con las expectativas
La economía de Alemania se expandió un 0,2% en el primer trimestre respecto al período de tres meses anterior, mostraron datos preliminares el miércoles, mientras que las tensiones arancelarias estadounidenses amenazan las perspectivas de crecimiento del país.
La cifra, publicada por la Oficina Federal de Estadística de Alemania, está ajustada a variaciones de precios, calendario y estacionalidad.
El producto interior bruto (PIB) se situó en línea con las estimaciones de los economistas encuestados por Reuters. El PIB alemán se contrajo un 0,2 % en el cuarto trimestre .
La oficina de estadística atribuyó el aumento trimestral al hecho de que "tanto el gasto de consumo final de los hogares como la formación de capital fueron mayores que en el trimestre anterior".
Si bien se reconoció que las cifras del miércoles fueron positivas, "el aumento trimestral todavía es demasiado pequeño para poner fin al estancamiento prolongado del país", dijo Carsten Brzeski, director global de macroeconomía de ING, en una nota.
La mayor economía de Europa ha mostrado una actividad lenta durante mucho tiempo, con su PIB oscilando entre crecimiento y contracción en cada trimestre a lo largo de 2023 y 2024. Hasta ahora, el país ha evitado la recesión técnica, que se define por dos trimestres consecutivos de contracción.
Sectores clave de la economía, como el automotriz, se han visto afectados por la mayor competencia de China. Otras industrias, como la construcción de viviendas y la infraestructura, también han atravesado momentos difíciles, asociados a mayores costos, escasa inversión y trabas burocráticas.
Por otra parte, las políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump han generado incertidumbre en Alemania, un país que depende de sus exportaciones y que considera a Estados Unidos su socio comercial más importante.
Como parte de la Unión Europea, Alemania se enfrenta a aranceles generales del 20% sobre los bienes exportados a Estados Unidos, aunque estos gravámenes se han reducido temporalmente al 10% para dar tiempo a las negociaciones. Los aranceles estadounidenses sobre el acero, el aluminio y los automóviles también afectan al país.
La semana pasada, el gobierno alemán recortó sus perspectivas económicas para predecir un estancamiento en 2025, y el ministro de Economía saliente, Robert Habeck, dijo que las políticas comerciales de Trump y su impacto en el país fueron el principal factor detrás de la revisión.
Un punto positivo podría vislumbrarse en el horizonte. A principios de este año, Alemania modificó su antigua regla fiscal de freno a la deuda, lo que permitió un mayor gasto en defensa y creó un fondo de 500 000 millones de euros (570 000 millones de dólares) dedicado a inversiones en infraestructura y clima.
Esta medida ha sido considerada ampliamente como un cambio positivo para la economía alemana, aunque mucho aún depende de cómo se implementen los cambios.
"El informe del PIB de hoy presenta un panorama de lo que podría haber sucedido de no haber sido por la ofensiva arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump: una economía que toca fondo y atraviesa una débil recuperación cíclica, pero que podría cobrar impulso con el estímulo fiscal anunciado", afirmó Brzeski de ING.
Si bien esta recuperación aún podría darse, es probable que el proceso actual tome más tiempo, afirmó el analista. Subrayó que los aranceles, la incertidumbre y otros cambios en el comercio y la geopolítica están lastrando las perspectivas económicas a corto plazo, mientras que las medidas fiscales previstas pueden impulsar el crecimiento a largo plazo.
Si bien la economía alemana ha mostrado un ritmo lento, la tasa de inflación local se ha acercado al objetivo del 2% del Banco Central Europeo. El índice de precios al consumo del país, armonizado para su comparación con la eurozona, se situó en el 2,3% interanual en marzo, frente al 2,6% de febrero.
Las cifras preliminares de inflación de abril se publicarán más tarde el miércoles; los economistas encuestados por Reuters estiman una lectura del 2,1%.
cnbc