Así es como realmente usamos ChatGPT, explicado en un informe de OpenAI

Se analizaron aproximadamente 1,5 millones de conversaciones para comprender cómo interactúan las personas con el chatbot generativo de IA más popular del mundo (aproximadamente 700 millones de usuarios activos semanales). Esta es la esencia de un documento de trabajo de la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER) realizado por el equipo de investigación económica de OpenAI en colaboración con la Universidad de Duke y la Universidad de Harvard. El estudio tuvo como objetivo rastrear (de forma completamente anónima y utilizando clasificadores automáticos aplicados a datos desprovistos de identificadores personales) la evolución de las interacciones de los consumidores con ChatGPT desde su lanzamiento hace tres años. Esta instantánea completa del alcance y los hábitos de uso de la herramienta nunca ha sido tan completa, lo que confirma su enorme popularidad global, con volúmenes de mensajes diarios que aumentan de 451 millones a más de 2600 millones (aproximadamente 18 000 millones cada semana), gracias a un aumento particularmente fuerte en los países de ingresos bajos y medios.
Dado que se utilizó una "sala de seguridad" digital para recopilar y procesar datos sobre la ocupación y la educación de los usuarios encuestados, lo que generó resultados estadísticos agregados, el informe destacó cómo las brechas demográficas y de género se están reduciendo, con una adopción que se ha expandido a diversas categorías de consumidores desde su inicio. La mayoría de las conversaciones se centran en tareas cotidianas como la búsqueda de información y consejos prácticos, tanto personales como profesionales, para mejorar la productividad laboral y el desarrollo personal. OpenAI, en este sentido, hizo hincapié en un concepto que le es especialmente importante (por razones bien conocidas): la naturaleza democrática del acceso a la inteligencia artificial, una tecnología (como se indica en la nota que acompaña al estudio) "disponible para que las personas liberen su potencial y forjen su futuro".
Quién lo usa: el número de usuarias está aumentando. El efecto de "democratización", confirma el informe, se refleja en las cifras que miden las brechas en el uso de ChatGPT, que ahora se han reducido significativamente en comparación con el pasado reciente. En enero de 2024, entre los usuarios con nombres que podrían clasificarse como masculinos o femeninos, el 37 % pertenecía claramente al sexo opuesto; para julio de este año, ese porcentaje había aumentado al 52 %. Sin embargo, la accesibilidad horizontal a GenAI, independientemente de la situación económica de las personas, se demuestra con otros indicadores, en particular, el hecho de que, a partir de mayo de 2025, las tasas de crecimiento...
Las tasas de adopción de ChatGPT en países de bajos ingresos fueron más de cuatro veces superiores a las de los países de altos ingresos. En cuanto a los perfiles de usuario, si bien los menores de 26 años son el grupo más representado en cuanto a mensajes intercambiados con el chatbot, el porcentaje de quienes utilizan la herramienta para el trabajo también está creciendo claramente, especialmente entre los graduados y los profesionales con altos ingresos.
Cómo está evolucionando el uso. Una cifra que refleja una clara tendencia en el uso de ChatGPT es el porcentaje de mensajes personales enviados a la máquina, que han superado a los mensajes profesionales y laborales, pasando del 53 % en junio del año pasado al 73 % en junio del año pasado. ¿Cómo se explica esta evolución progresiva? OpenAI interpreta estas cifras como evidencia concreta del doble papel de su creación como herramienta de productividad y generador de valor para la vida diaria de las personas. En general, tres de cada cuatro conversaciones se centran en consejos prácticos, búsqueda de información y redacción, siendo esta última la tarea laboral más común, mientras que la programación y la expresión personal siguen siendo actividades de nicho. Los autores del estudio clasificaron los patrones de uso en tres categorías: "Preguntar", "Hacer" y "Expresar", y descubrieron que aproximadamente la mitad de todos los mensajes (el 49 % para ser precisos) incluían "Preguntar", una señal de la creciente apreciación de ChatGPT por la consultoría y no solo como una herramienta para completar tareas. "Hacer" representa el 40% del uso (aproximadamente un tercio en actividades profesionales) e incluye interacciones orientadas a la escritura de textos y la planificación o programación, a diferencia del uso de la IA general para generar resultados o completar tareas prácticas. "Expresar", por último, abarca el 11% restante e implica interacciones que no se encuadran en las dos primeras categorías e incluyen la reflexión personal, la exploración y el juego.
ilsole24ore