El pueblo de Badajoz elegido Capital del Turismo Rural 2025: murallas, iglesias históricas y un castillo templario

Rodeado de extensas dehesas y con un patrimonio arquitectónico único, el pueblo de Jerez de los Caballeros ha logrado alzarse como la Capital del Turismo Rural 2025, certámen organizado anualmente por la plataforma EscapadaRural. Esta villa de la provincia de Badajoz guarda las huellas de las diferentes culturas que han pasado por allí y que han marcado su identidad.
Estableciéndose como uno de los mejores destinos para visitar en España, nos espera con un castillo templario, preciosas iglesias y casas nobles que nos invitan a pasear por las estrechas calles de su casco antiguo, declarado Bien de Interés Cultural.
Vestigios de diferentes culturasEl origen de Jerez de los Caballeros lo encontramos en tiempos de los fenicios, aunque en la zona también se han encontrado algunos restos prehistóricos como el Dolmen de la Granja de Torriñuelo, declarado Monumento Nacional. Posteriormente, fueron pasando las diferentes civilizaciones que habitaron la península ibérica, desde los romanos, como atestiguan los vestigios de antiguas villas, hasta los visigodos y los árabes. Y así, como un mosaico cultural se fue trazando su identidad, sus tradiciones y su urbanismo.
Por otro lado, la villa fue el lugar de nacimiento del explorador Vasco Núñez de Balboa. La colonización de América supuso que muchos nobles y cargos públicos regresaran a su tierra natal, trayendo la riqueza que habían logrado en el Nuevo Mundo, es por ello que el casco antiguo del pueblo, declarado Bien de Interés Cultural, rebosa majestuosidad con sus casas nobles y palacios.
Qué ver en Jerez de los CaballerosUn perímetro amurallado nos recibe en Jerez de los Caballeros. Levantado entre los siglos XV y XVI y con kilómetro y medio de extensión, está construido con mampostería y sillería sobre las antiguas murallas árabes. A día de hoy, todavía conserva cubos, torreones y dos puertas de acceso, la de Burgos y la de la Villa. En su interior completa la estructura defensiva un castillo de origen musulmán reconstruido por los Templarios en el siglo XIII.
La visita continúa con el patrimonio religioso de la localidad, donde destacan iglesias tan espectaculares como la de la Encarnación (siglo XVI), San Bartolomé (siglos XV-XVII), San Miguel (siglos XVI-XVIII) y Santa Catalina (siglo XVI). Se suma a la lista el convento de Nuestra Señora de la Consolación, la ermita de los Santos Mártires y el convento de San Agustín, que actualmente funciona como la sede del Ayuntamiento. Por su parte, la arquitectura civil está marcada por interesantes edificios como la Casa del Concejo (siglo XVI), los hospitales de San Bartolomé y de la Caridad y los palacios del Bachiller Martínez de Logroño, del Marqués de la Lastra, de los Guzmanes y de los duques de T'Serclaes-Tilly.
20minutos





