Descubren un organismo que puede ser mortal y sorprende a los científicos

Ha surgido un descubrimiento en el mundo de la microbiología que podría cambiar nuestra comprensión de lo que realmente significa estar "vivo". Los científicos han descubierto un nuevo tipo de microorganismo que se comporta como algo intermedio entre un virus y una célula. Este descubrimiento está ampliando los límites de la ciencia y planteando preguntas fundamentales sobre la definición de vida.
Un organismo fuera de la clasificación biológicaUn equipo internacional de investigadores de la Universidad de Halifax, Canadá, y sus colegas japoneses, al analizar el plancton marino (Citharistes regius), encontraron un fragmento de ADN que no coincidía con ningún organismo conocido previamente. Tras un análisis exhaustivo, se determinó que pertenecía a un representante del dominio Archaea, un grupo de microorganismos considerados los ancestros de la vida eucariota, incluidos los humanos.
Este extraordinario organismo recibió el nombre de Sukunaarchaeum mirabile, inspirado en un personaje de la mitología japonesa conocido por su pequeño tamaño. No es casualidad, ya que el microbio recién descubierto posee un genoma excepcionalmente pequeño, compuesto por tan solo 238 mil pares de bases, el más pequeño entre las arqueas conocidas hasta la fecha.
Comportamiento como un virus y una célula al mismo tiempo¿Qué hace tan único al Sukunaarchaeum? Su modo de funcionamiento combina características de dos mundos: el viral y el celular. Al igual que los virus, este organismo depende en gran medida de su huésped, ya que carece de vías metabólicas propias. No es capaz de vivir de forma independiente.
Al mismo tiempo, el Sukunaarchaeum puede hacer algo que los virus no pueden: produce sus propios ribosomas y ARNm, los componentes básicos para la síntesis de proteínas. Este es un argumento clave para afirmar que no es un virus común. Aunque no funciona de forma independiente, su capacidad para producir sus propias moléculas lo convierte en algo más.
Minimalismo biológico que sorprendeA pesar de cierta autonomía en la producción de componentes proteicos, este organismo no sobrevive sin la ayuda de otro. Su genoma codifica únicamente los mecanismos más simples: replicación, transcripción y traducción del ADN. El resto de los procesos biológicos deben ser proporcionados por la célula huésped.
El descubrimiento de este microorganismo obliga a los científicos a replantear las categorías biológicas tradicionales. No encaja ni en las células típicas ni en los virus, pero presenta características de ambos. Es más, podría asemejarse a las formas de vida que existieron en la Tierra en sus inicios. Podría proporcionar información sobre el posible aspecto de las primeras formas de vida y cómo surgieron organismos más complejos.
Lea también: El "bicho del amor" atormenta a los residentes. Las autoridades hablan de una invasión. Lea también: Nuevos virus de murciélagos podrían amenazar a los humanos. Los científicos alertan.
Wprost