La UE propone posponer la implementación de la ley antideforestación hasta 2026

La Comisión Europea propuso este martes (23) un nuevo aplazamiento de un año, hasta 2026, de la ley contra la deforestación, un texto criticado por Estados Unidos, Brasil, Indonesia y otros.
La Comisaria europea de Medio Ambiente, Jessika Roswall, explicó a la prensa que la Unión Europea (UE) necesita más tiempo para que la ley esté plenamente operativa, en particular el "sistema informático" para la vigilancia forestal.
En 2024, la UE ya había pospuesto un año la entrada en vigor de esta ley, que pretende prohibir la venta en Europa de productos como el aceite de palma, el cacao, el café, la soja y la madera procedente de tierras deforestadas después de diciembre de 2020.
Las organizaciones ambientalistas han denunciado un “grave retraso” en la implementación de la ley, calificándola de “motosierra” contra los bosques.
El anuncio de la Comisión se produce pocas horas después de la conclusión de un acuerdo de libre comercio con Indonesia, un país muy crítico con esta legislación europea.
Esta ley también está siendo cuestionada por Estados Unidos, que firmó un acuerdo comercial con la UE en julio.
Varios países europeos, entre ellos Italia y Austria, también están presionando para revisar el texto o retrasar su entrada en vigor, criticando las “exigencias excesivamente elevadas e incluso imposibles de implementar impuestas a los agricultores y a los silvicultores”.
Según la ley, las empresas importadoras deben demostrar que sus productos no provienen de tierras recientemente deforestadas, utilizando datos de geolocalización proporcionados por los agricultores, junto con imágenes satelitales.
Esta nueva reglamentación ha generado una fuerte oposición del sector agroindustrial y de varios estados africanos, asiáticos y americanos, preocupados por los costos adicionales que supondrá para los agricultores, ganaderos y operadores forestales.
adc/jca/mab/pc/aa/fp
IstoÉ