Redes sociales. Los días de cierre de salas de urgencias se redujeron un 50% en un año

Para el análisis, el DE-SNS explica que solo se consideraron los “cierres de duración de 24 horas”, lo que significa que se excluyeron los cierres parciales de los servicios de emergencia.
Los problemas en los servicios de emergencia se han utilizado en las últimas semanas como arma política , con el actual director ejecutivo del NHS (y también el gobierno) garantizando que la situación es mejor que hace un año. Por otro lado, tanto el secretario general del PS, Pedro Nuno Santos, como el ex director ejecutivo del SNS, Fernando Araújo (quien es el principal candidato del partido en la circunscripción de Oporto y es considerado candidato a ministro de Salud, en caso de formarse un gobierno del PS), garantizan que el número de cierres ha aumentado en relación a la situación que se produjo con el gobierno anterior.
Observador intentó contactar a Fernando Araújo, para obtener una reacción del ex director ejecutivo del SNS, pero no recibió respuesta. Sin embargo, el ex miembro de su Consejo de Administración, Francisco Goiana da Silva, admite a Observador que hubo una disminución en el número de cierres en el primer trimestre de 2025 (aunque menor que la reportada por el actual equipo del DE-SNS), pero destaca que hubo un aumento aún mayor de servicios de urgencia que operan con restricciones.
“En cuanto a los datos, no puedo evitar considerar positiva la reducción de días de cierre de servicios de urgencias en 2025 en comparación con 2024, si bien esta reducción no llega al 50% en Ginecología/Obstetricia, siendo considerablemente menor, del orden del 25% (en los meses de febrero y marzo)”, garantiza Francisco Goiana da Silva —quien colaboró estrechamente con Fernando Araújo y fue responsable de la gestión centralizada del funcionamiento de los servicios de urgencias hasta junio de 2024—, señalando, sin embargo, que “los fines de semana y días festivos críticos, se ha registrado un número considerablemente mayor de cierres de servicios de urgencias”.
Por otro lado, el profesor universitario de Nova Medical School sostiene que ha habido un aumento significativo en el número de urgencias restringidas. “Si miramos los meses de febrero y marzo, y pese al descenso del número absoluto de días con maternidades cerradas [datos facilitados por el Ministerio a Observador], hubo un aumento galopante de los días en maternidades con acceso restringido , un incremento de en torno al 500%”, garantiza, a partir del recuento diario que realizó a lo largo de esos meses consultando los datos en el portal del SNS.
“Actualmente no habrá más obstetras trabajando en el SNS y, por lo tanto, como no creo en el milagro de la multiplicación, para cerrar menos [urgencias] hubo que restringir el acceso de otras maneras”, subraya Francisco Goiana da Silva, criticando el método elegido por el Ministerio de Salud para comunicar el cierre de urgencias (con un portal actualizado al minuto) y el hecho de que los datos de días anteriores no estén disponibles para consulta.
“ Existe falta de transparencia en el intercambio de datos sobre el cierre de urgencias, ya que, a diferencia del año pasado, cuando se hicieron públicos los planes trimestrales (y se cumplieron prácticamente en su totalidad, salvo en circunstancias inevitables), ahora es imposible para un ciudadano —que quiera saber cuántas urgencias cerraron hace un mes— acceder a esta información. Los datos se eliminan. Esto no es tranquilizador”, afirma el médico, también especialista en políticas sanitarias, y añade que el método actual (en el que las urgencias pueden cerrar de un día para otro o incluso el mismo día) “no ofrece previsibilidad” a los usuarios, en particular a las mujeres embarazadas.
observador