Esta es la dieta que puede reducir el riesgo de diabetes tipo 2 por lo menos un 30 %, de acuerdo con un estudio científico

Seguir una dieta mediterránea, pero con menos calorías, ejercicio más moderado y apoyo profesional para perder peso, reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en un 31 %.
Esta es la principal conclusión de Predimed-Plus, un gran ensayo clínico multicéntrico español en el que participa la Universidad de Navarra en colaboración con más de 200 investigadores de otras 22 universidades, hospitales y centros de investigación españoles, y que se lleva a cabo en más de 100 centros de atención primaria del Sistema Nacional de Salud español.
El estudio, publicado en Annals of Internal Medicine, siguió durante seis años a 4.746 personas de entre 55 y 75 años con sobrepeso u obesidad y síndrome metabólico, sin antecedentes de enfermedades cardiovasculares ni diabetes.
Para evaluar si una versión optimizada de la dieta mediterránea podía reforzar la prevención de la diabetes tipo 2, los investigadores compararon dos grupos: uno adoptó una dieta mediterránea reducida en calorías (unas 600 kcal menos al día), un plan de ejercicio moderado (caminata rápida, entrenamiento de fuerza y equilibrio) y orientación profesional; el otro siguió la dieta mediterránea tradicional, sin restricción calórica ni consejos de ejercicio.
Los resultados muestran que, además de reducir el riesgo de diabetes, el grupo de intervención perdió una media de 3,3 kg y redujo el perímetro de la cintura en 3,6 cm, en comparación con solo 0,6 kg y 0,3 cm en el grupo de control.
En términos prácticos, esto significó evitar que aproximadamente tres de cada 100 participantes desarrollaran diabetes tipo 2, lo que supone un importante beneficio para la salud pública.
"La diabetes es el primer resultado clínico sólido para el que hemos demostrado, utilizando las pruebas más sólidas disponibles, que la dieta mediterránea con reducción de calorías, actividad física y pérdida de peso es una herramienta preventiva muy eficaz", afirmó Miguel Ángel Martínez-González, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, profesor adjunto de Nutrición en la Universidad de Harvard y uno de los principales investigadores del proyecto.

La diabetes tipo 2 afecta actualmente a más de 530 millones de personas en todo el mundo. Foto:istock
"Aplicados a gran escala en poblaciones de riesgo, estos cambios modestos y sostenidos en el estilo de vida podrían prevenir miles de nuevos diagnósticos cada año. Esperamos poder mostrar pronto pruebas similares para otros retos importantes de salud pública", añadió el experto.
Una epidemia mundial prevenibleLa diabetes tipo 2 afecta actualmente a más de 530 millones de personas en todo el mundo, según los últimos datos de la Federación Internacional de Diabetes. Su rápido crecimiento se debe a la urbanización (dietas poco saludables, estilos de vida sedentarios, reducción de la actividad física), el envejecimiento de la población y el aumento de las tasas de sobrepeso y obesidad.
En España, donde unos 4,7 millones de adultos viven con diabetes (la mayoría de ellos de tipo 2), la enfermedad tiene una de las tasas más altas de Europa, donde hay más de 65 millones de personas con diabetes. En Estados Unidos, la cifra es de aproximadamente 38,5 millones, y la prevalencia supera con creces la media mundial, con uno de los costes sanitarios por paciente más altos del mundo.
Los expertos advierten de que la prevención es fundamental para frenar esta emergencia de salud pública, que aumenta significativamente el riesgo de complicaciones cardiovasculares, renales y metabólicas.
"La dieta mediterránea actúa de forma sinérgica para mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir la inflamación. Con Predimed-Plus, demostramos que combinar el control de las calorías y la actividad física potencia estos beneficios", explicó Miguel Ruiz-Canela, catedrático y director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra y primer autor del estudio.
"Se trata de un enfoque sabroso, sostenible y culturalmente aceptado que ofrece una forma práctica y eficaz de prevenir la diabetes tipo 2, una enfermedad global que, en gran medida, se puede evitar", asegura.
Con información de la Universidad de Navarra
eltiempo