Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Portugal

Down Icon

Las medidas de represalia de Brasil podrían incluir regalías, patentes y medicamentos.

Las medidas de represalia de Brasil podrían incluir regalías, patentes y medicamentos.

Una posible represalia del gobierno brasileño al "aumento arancelario" del 50% anunciado el miércoles (9) por el presidente estadounidense Donald Trump, a partir del 1 de agosto, podría incluir la imposición de impuestos a las remesas de dividendos de las multinacionales estadounidenses con sede en Brasil y la suspensión de derechos de propiedad intelectual, como regalías, patentes de medicamentos y semillas agrícolas.

Posibles alternativas de represalia ya fueron esbozadas por el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC), liderado por el vicepresidente Geraldo Alckmin, en abril, el “Día de la Liberación”, cuando Donald Trump había sugerido aranceles recíprocos para varios países.

El Ministerio fue tomado por sorpresa

El Ministerio de Desarrollo no esperaba esta reacción de Trump. Apenas unos días antes del anuncio del arancel del 50% a los productos brasileños, funcionarios del ministerio negociaban con el gobierno estadounidense. Les tomó por sorpresa porque aún trabajaban en una propuesta de un arancel del 10% dirigido a los países BRICS: el 50% no estaba en la mente de nadie.

Datos del MDIC indican que Estados Unidos acumuló un superávit comercial con Brasil desde 2009, equivalente a R$ 484 mil millones acumulados al tipo de cambio actual.

Un estudio de Nexus Pesquisa e Inteligência de Dados (Investigación e Inteligencia de Datos) indica que Estados Unidos es el país del que Brasil más depende para sus importaciones. Fue una fuente importante de seis de los diez artículos más comprados tanto en 2021 como en 2022.

"La encuesta muestra la alta concentración de las importaciones brasileñas en unos pocos proveedores, especialmente en Estados Unidos, lo que sugiere un escenario en el que cualquier cambio en las tarifas de importación tendría un impacto significativo en la balanza comercial", afirma el CEO de Nexus, Marcelo Tokarski.

Las medidas de represalia se implementarán al amparo de la Ley de Reciprocidad Económica, como ya indicó el presidente Luiz Inácio Lula da Silva (Partido de los Trabajadores). La ley permite a Brasil aplicar represalias comerciales sin autorización previa de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Sin embargo, la ley debe ser reglamentada previamente mediante decreto presidencial, un trámite que tardaría varios días.

Tres segmentos podrían sufrir represalias

En la prensa se especula que, si el gobierno escala la crisis con represalias recíprocas, la respuesta debería centrarse en tres puntos: suspensión de los derechos de propiedad intelectual, de las regalías audiovisuales y tributación a las multinacionales estadounidenses.

El primer punto es la suspensión de patentes en sectores estratégicos para los estadounidenses, como el farmacéutico y el agroindustrial. El segundo es la suspensión del pago de regalías por producciones cinematográficas y musicales. Y, por último, la tributación de las remesas de dividendos de las multinacionales estadounidenses que operan en Brasil.

Las posibilidades no indican que el gobierno vaya a tomar represalias; simplemente presentan las posibilidades si el presidente Lula opta por la reciprocidad en lugar de la diplomacia. Dado que Lula entiende que el aumento arancelario tuvo motivaciones políticas, la respuesta no se produciría, por ahora, en el ámbito económico.

La industria pide calma y negociaciones con EE.UU.

Para la Confederación Nacional de la Industria (CNI), "no existe ningún hecho económico que justifique aranceles del 50%, y es necesario preservar la relación comercial con Estados Unidos". Por ello, la confederación argumenta en un comunicado que "la prioridad debe ser intensificar las negociaciones con la administración de Donald Trump para preservar la histórica y complementaria relación comercial entre ambos países".

"Por lo tanto, para el sector productivo, lo más importante ahora es intensificar las negociaciones y el diálogo para revertir esta decisión", afirma Ricardo Albán, presidente de la CNI. El aumento del arancel al 50 % tendrá un impacto significativo en la competitividad de aproximadamente 10 000 empresas que exportan a Estados Unidos, según la CNI.

gazetadopovo

gazetadopovo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow