¿Qué es la Ley de Reciprocidad que Lula quiere usar contra Trump?

Si se acerca a una confrontación con el presidente estadounidense Donald Trump y desata una guerra arancelaria, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva (Partido de los Trabajadores) utilizará la Ley de Reciprocidad Económica. Lula promulgó esta ley en abril, poco después de que Trump amenazara con imponer aranceles a varios países.
En la tarde de este jueves (10), el presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Motta (Republicanos-PB), publicó una nota conjunta con el presidente del Senado Federal, Davi Alcolumbre (União-AP), en la que prometieron actuar con equilibrio y firmeza en la defensa del país. Ambos se mostraron a favor de aplicar la Ley de Reciprocidad Económica si no es posible negociar.
Con gran responsabilidad, este Parlamento aprobó la Ley de Reciprocidad Económica. Un mecanismo que empodera a nuestro país y a nuestro pueblo para proteger nuestra soberanía, afirman.
El miércoles (9), Lula ya había amenazado con usar la ley contra Estados Unidos. «Cualquier aumento arancelario unilateral se considerará conforme a la Ley de Reciprocidad Económica de Brasil. La soberanía, el respeto y la defensa inquebrantable de los intereses del pueblo brasileño son los valores que guían nuestra relación con el mundo», declaró el presidente.
Al adoptar la Ley de Reciprocidad, Lula eludiría las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que impiden la aplicación de aranceles discriminatorios contra países específicos. En este caso, la ley creada por el gobierno federal garantiza instrumentos legales para responder al aumento arancelario de Trump.
Lo que permite la Ley de ReciprocidadEntre las contramedidas previstas en la ley están restricciones a las importaciones, la suspensión de concesiones comerciales, de inversiones y de obligaciones relacionadas con los derechos de propiedad intelectual, explica Roberta Portella, abogada especialista en Comercio Internacional.
Explica que si bien la ley establece criterios para aplicar las contramedidas —como la consulta pública previa para que los interesados expresen su opinión—, ésta puede ser aplicada de manera extraordinaria y provisional por el Poder Ejecutivo, durante las etapas ordinaria y preliminar.
La ley puede aplicarse si un país o bloque económico establece políticas que interfieran en las decisiones legítimas y soberanas de Brasil, "mediante la aplicación o amenaza de aplicación unilateral de medidas comerciales, financieras o de inversión", como es el caso del aumento de aranceles anunciado unilateralmente por Trump.
La ley también puede aplicarse si un país viola las normas de un acuerdo comercial vigente que lo perjudican. Otra posibilidad es aplicar la ley si la otra parte crea requisitos ambientales más estrictos o gravosos que las normas de protección ambiental adoptadas por Brasil.
La ley sirve como mecanismo para regular las prácticas comerciales consideradas desleales en las relaciones comerciales internacionales. «Lo importante es restablecer el equilibrio en el comercio global y permitir que otros factores, como la calidad del producto, la capacidad de producción y el precio, determinen la competitividad», argumenta.
gazetadopovo