El IPC subió a una tasa del 2,9% en agosto, mientras que la inflación en EE.UU. siguió aumentando.

El índice de precios al consumidor subió un 2,9% en agosto respecto al año anterior, coincidiendo con los pronósticos de los economistas de que los precios subirían ligeramente a medida que los aranceles del presidente Trump se filtraran en la economía.
En númerosSe esperaba que el IPC aumentara un 2,9% el mes pasado, según los economistas encuestados por la firma de datos financieros FactSet.
El IPC, una canasta de bienes y servicios que suelen adquirir los consumidores, mide la variación de precios de artículos cotidianos como alimentos y ropa a lo largo del tiempo. En lo que va de año, la inflación se ha mantenido en el 3% o menos, con un IPC del 2,7% en julio .
A pesar de ello, la inflación ha ido aumentando gradualmente en los últimos meses, alejándose del objetivo anual del 2% de la Reserva Federal. Esto está provocando que algunos estadounidenses se sientan más desanimados con respecto a la economía. Una encuesta reciente de CBS News reveló que dos tercios de los consumidores afirmaron que los precios han seguido subiendo en las últimas semanas.
Lo que dicen los economistasAlgunos economistas señalan que los amplios aranceles de la administración Trump están impulsando el alza de los precios. Esto se debe a que las empresas estadounidenses pagan los aranceles de importación al gobierno federal y luego trasladan parte de esos costos a los consumidores en forma de bienes más caros.
En lo que va de 2025, la Reserva Federal ha postergado la reducción de las tasas debido a la posibilidad de que los aranceles reactiven la inflación. Dado que las reducciones de tasas abaratan los préstamos, pueden incitar a empresas y consumidores a gastar más, lo que agrava las presiones inflacionarias.
Sin embargo, con el mercado laboral mostrando señales de tensión , el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, indicó el mes pasado que la posibilidad de un recorte de tasas podría estar abierta en la reunión del banco central del 17 de septiembre. Reducir las tasas puede impulsar la contratación al abaratar el crédito para las empresas y, por lo tanto, facilitar su expansión y la contratación de nuevos empleados.
Según el llamado "mandato dual" de la Reserva Federal, el banco central debe promover el pleno empleo y mantener la inflación bajo control.
A pesar del aumento de la inflación, es probable que la Fed siga en camino de recortar las tasas la próxima semana, dijo Seema Shah, estratega global jefe de Principal Asset Management, señalando que los datos de empleo más débiles probablemente superarán las preocupaciones sobre precios más altos.
"Si bien el informe del IPC es un poco más positivo de lo esperado, no le dará a la Fed ni un momento de duda cuando anuncie un recorte de tasas la próxima semana", dijo en un correo electrónico.
¿Qué se está volviendo más caro?Algunos artículos que se están encareciendo son los productos mayoritariamente importados, como el café, cuyo precio se disparó un 21,7% respecto al año anterior, y los muebles, que subieron un 4,7%. Las importaciones están sujetas a aranceles estadounidenses según el país de origen, y la administración Trump ha añadido nuevos aranceles que comienzan en el 10% y aumentan progresivamente.
"Hubo una vez más algunas señales de que los efectos arancelarios estaban ejerciendo una presión al alza sobre los precios de los bienes", señaló Capital Economics en una nota de investigación, apuntando a mayores costos de los electrodomésticos y otros productos para el hogar.
Los costos diarios también aumentaron a un ritmo más rápido, con los precios de los alimentos subiendo un 3,2% respecto al año pasado, impulsados en gran medida por los precios más altos de los restaurantes, mostraron los datos.
Muchos consumidores están sintiendo estas presiones; algunos declaran a CBS News que sus gastos solo han aumentado en el último año. Otros afirman que están recortando gastos discrecionales para afrontar el aumento de los gastos domésticos.
"En general, todo es más caro —la compra de comestibles, por ejemplo— y espero encontrar cosas en oferta. Planifico todo lo que vamos a tener para la semana", dijo Kali Daugherty, de 40 años, directora ejecutiva de una organización sin fines de lucro en Milwaukee, Wisconsin.
Dijo que gasta entre $275 y $300 cada dos semanas en comestibles para su familia, en comparación con los $175 a $200 que gastaba hace un año. "Ya no hay margen de maniobra", añadió.
Aimee Picchi es editora adjunta de CBS MoneyWatch, donde cubre temas de negocios y finanzas personales. Anteriormente trabajó en Bloomberg News y ha escrito para medios nacionales como USA Today y Consumer Reports.
Cbs News